jueves, 31 de mayo de 2012

Entrevista: Juan Dalfiume (primera parte)


Juan Dalfiume, italiano de nacimiento, es uno de los maestros surgidos de la historieta argentina. Dibujante de un estilo muy personal y expresivo, dio vida a uno de los personajes claves de la historieta nacional, del género del western y  de notable repercusión entre los lectores de los años 70 y 80: Jackaroe (el personaje de “la mirada”, como lo definió su dibujante).
Cualquier persona que sepa apreciar mínimamente el trazo de un “buen” dibujante, no puede dejar de citar a Dalfiume, como así también se debe destacar su cualidad de notable narrador gráfico. Se podría decir que es un “historietista puro”.
Se inició como profesional en publicaciones claves de la historieta nacional como Misterix, Hora Cero o editorial Yago y colaboró con guionistas notables, como Oesterheld, Robin Wood, Carlos Trillo, Julio Alvarez Cao, Jorge Morhain o Ray Collins. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en Editorial Columba, donde sus personajes alcanzaron una gran masividad y repercusión. Allí, en Columba, dibujó 4.800 páginas, sólo contabilizando cuatro personajes, lo que da cuenta de un notable profesional que supo combinar producción y calidad.
En la revista Súperhumor incursionó en lo que se conoce como historieta “de autor”, junto a Carlos Trillo o de forma individual.
Sus trabajos también se publicaron en numerosos países del exterior.

Dalfiume

Lugar de nacimiento, edad, lugar de residencia
Castel San Pietro, Bologna, Italia. 70 años. General Rodriguez, Pcia. de Bs. As.


¿De donde y cuándo el gusto por la historieta y el dibujo?
El dibujo me gusto siempre, desde que era muy chico. En cuanto a la historieta mi viejo compraba Rayo Rojo, Misterix, Cinemisterio, Okey, Salgari. Le encantaba Colt Miller (Tex) y nunca dejo de leerlo. Llegamos en el 47 al país, quizás el había visto en Italia algo de historieta, realmente no lo averigué nunca, pero le encantaban y yo herede de el evidentemente esa pasión.

Doble página de la historieta dedicada a la vida del bandido rural Bairoletto, realizada para la revista Fierro (primer época)


¿Sus primeras publicaciones fueron en Editorial Bugrera, dibujando westerns?
Efectivamente así fue, con la recomendación del dibujante Miguel A. Repetto.

En los años 60 trabajó para la revista Misterix y las editoriales Yago, Frontera, en esta última dibujando guiones de Oesterheld. ¿Cómo fue la experiencia, que tipo de historietas dibujó?
Primero fue  Editorial Frontera, que fue inmediatamente Editorial Ramirez, y pronto Editorial Vea y Lea. Allí hice unas poquitas cosas con Hector (Oesterheld), todas de guerra, un par de historias de espías en Paris, una de la evacuación de Dunquerke en Hora Cero, En Submarinos, Guadalcanal y  Golfo de Leyte de la Coleccion Batallas Inolvidables unas pocas paginas de historieta y dibujos sueltos a modo de ilustraciones .Una historieta de guerra en Francia( Una sonrisa) que inicialmente era para Hora Cero termino publicada en Misterix ya que Oesterheld se estaba pasando a Editorial Yago. Trabaje con cierta regularidad en Ed. Yago 63, 64 y 65 en diversos temas. Cowboys una serie: Shane " El Perseguidor". Policial una serie: Dos en el camino, que remedaba una serie de T.V.. Guerra. Varios capítulos de Legión Extranjera ,una hermosísima historieta  de Lucho Olivera y varios temas sueltos. Todos guionados por Antonio J. Diaz un muy buen guionista que abandonó tempranamente la profesión. Luego vino Pratt a dirigir la revista Misterix y me dio a dibujar un personaje que se le ocurrió a el mismo : "Doc Sandy", un medico australiano que andaba en una avioneta junto a un nativo y un cangurito y se la pasaba de los quirófanos al desierto corriendo diversas aventuras. La guionó Muñoz Cabrera.

Ilustración de tapa con el personaje Jackaroe, realizada por Dalfiume en 1972

Usted fue ayudante del dibujante Miguel Angel Repetto ¿cómo fue la experiencia, lo ayudó a desarrollarse como profesional?
Miguel Angel Repetto, muy buena persona y muy buen profesional, cuando comencé fui su ayudante casi un año. Su contacto me sirvió precisamente como la pregunta inquiere: me fue introduciendo, exactamente eso, en lo  profesional de la historieta.

Si mal no tengo entendido, en el año 65 ingresó a Columba ¿cómo se dio la oportunidad y cuáles fueron sus primeros trabajos en la editorial?
Trabajando en Ed.Yago me relacione con Enrique Vogt y el me envió a Columba, donde también dibujaba. El primer trabajo fue de la Segunda guerra, pero al cabo de un año había hecho cosas policiales, de aventuras e históricas, además de adaptaciones de películas. Recuerdo dos largos capítulos del Dr. Zhivago, entre otros.

Páginas de historieta para la revista Turay, 1974

¿Cómo era la forma de trabajo en Columba, cuántas páginas debía producir por mes? ¿Trabajó con ayudantes?
La misma que cualquier Editorial. Entregaban un guión y daban cantidad de paginas y fecha de entrega. Fin. Había algunos dibujantes, entre los que me contaba, que podían producir la cantidad de páginas que quisieran. En un momento tenia a Jackaroe, El Virginiano, Shannon y Pier el Corso. La empresa no obligaba a nadie, uno mismo se creaba esas obligaciones al aceptar nuevos personajes, sabiendo que cada uno tenia un cierta frecuencia de salida y que había que cumplirla. Mi único ayudante fue, un corto tiempo, Martha, mi señora.

Tapa y página del personaje Pier El Corso, con guión de Julio Alvarez Cao, en álbum editado por editorial Perfil, en 2005.

Aunque he visto que trabajó todo tipo de temáticas, se podría decir que se especializó en temas bélicos (en los 70) y en western ¿Lo desarrolló porque sentía afinidad hacia esas temáticas  o porque se dio de ese modo?
Los dos son temas que desde siempre me entusiasmaron y por supuesto uno va tendiendo a sus inclinaciones, dentro de lo posible.


Jackaroe

 Creo que no difieren mucho de las de c¿Cuáles serían las características básicas del género del western?ualquier historieta de aventuras, el personaje  tiene que ser muy definido, con características muy pregnantes, y la escenografía, que en el western es mínima, y con mas razón, tiene que ser creíble.( menos información hay, mas precisa debe ser ) HGO decía que sus guiones tenían éxito porque eran creíbles. Tomo por completo este concepto y lo vuelco al dibujo de historietas.
Página de Kackaroe

El western Jackaroe, que realizó con Robin Wood, se podría decir que fue de gran éxito entre los lectores. En cierto modo, en la caracterización visual y personalidad del personaje lo veo emparentado con el género cinematográfico spaghetti westerns de gran vigencia en los años 70. ¿Esto es así? ¿Lo idearon a medias con el guionista? ¿Cómo lo describiría al personaje?
 Jackaroe, tuvo, efectivamente una muy buena respuesta  entre el publico, y si, esta sin dudas emparentado con el spaghetti western. Un personaje es siempre una creación a medias, ya que existe ( en gral. existe) una cierta "retroalimentacion" que va enriqueciendo al personaje. Uno agrega algún detalle que el otro exalta cuando lo nota, y así sucesivamente. Jackaroe tiene mucha fuerza interior que Robin (Wood) marca, y yo refuerzo con esa mirada de soslayo que nunca abandona( esa mirada es aporte exclusivamente mío )y creo que fue el mayor "gancho " grafico de este personaje. Diría un poco mas: esa mirada "es "Jackaroe.

Página de la historieta Lameson, con guión de Carlos Trillo, en revista Súperhumor 16, 1982.

¿Cómo era la forma de trabajo con Wood? ¿Cómo lo describiría como guionista?
 El entregaba los guiones a la editorial, y esta a los dibujantes. Nada especial. Cuando empezó a tener éxito, que fue muy pronto, se fue a vivir a España y de ahí enviaba los guiones, que yo esperaba con mucha ansiedad, lo confieso. En cuanto a lo que el producía como guionista, es uno de los mejores que yo recuerde haber leído.


Otros personajes suyos fueron los western “Shannon” y “El virginiano”. Junto con Jackaroe, ¿cómo describiría a cada personaje, qué tenían en común y qué de diferente?
En común nada mas que el tema. Shannon era un cowboy clásico con guiones de Ray Collins , con su consabida solvencia. El Virginiano, también en la onda clásica, pero los guiones (salvo algunos) eran un poco maniqueos y previsibles. Jackaroe fue, sin duda alguna, un cowboy diferente a todo lo visto del tema hasta ese momento, con características nuevas en muchos aspectos. Y a pesar de la influencia de los spaghetti westerns el personaje iba  mas allá, ya que Robin rechazo al dibujante Gustavo Trigo ( que fue el primer elegido por la editorial para este personaje, y del que realizo un par de capítulos) porque precisamente copiaba  demasiado la grafica  de esas películas . Nada que ver con lo que yo hice.
Página de Jackaroe, con una notable secuencia de acción


¿Recuerda cuántos episodios o páginas dibujó de cada uno de estos personajes?
De Jackaroe yo dibuje unos 180 capítulos de Robin, y unos 100 de Collins, que son alrededor de  3000 páginas. De Shannon unos 65 capítulos, unas 700 paginas, y del Virginiano unos 100 capítulos con mas o menos 1100 paginas. Tome como promedio 11 paginas. Se hicieron de 10, 12 y 15 paginas por capitulo.


 Una historieta de "autor" realizada por Dalfiume, publicada en Súperhumor 23, de 1982


2

3
4


Muestras de los trabajos iniciales de Dalfiume 

Página de historieta con guión de A. Diaz, publicada en revista Rayo Rojo.

Página de historieta con guión de Oesterheld, realizada originalmente para la revista Hora Cero, pero publicada en Misterix, en 1963.

Páginas realizadas para EEUU, 1967.
Página de historieta para EEUU, 1967.

Historietas para editorial Yago, del año 1965
En revista Casco de Acero, de los años 1962 y 1963
Páginas de historieta realizada por Dalfiume en 1965

jueves, 24 de mayo de 2012

Una leyenda de la historieta argentina: JULIO ÁLVAREZ CAO


Por Germán Cáceres
Esta leyenda de la historieta argentina –Julio estaba emparentado con los caricaturistas y colaboradores de Caras y Caretas Eduardo Álvarez y José María Cao Luaces-  comienza en 1951, cuando es presentado por un grande de la poesía, Raúl González Tuñón, a la editorial Abril, en donde consigue trabajo como dibujante porque provenía nada menos que del prestigioso mundo del Bellas Artes. En una entrevista concedida a Sasturain por él y Casalla, comentaron que al mostrarles trabajos de Raymond y de Foster  a Spilimbergo, éste no vaciló en afirmar: “Son grandes maestros del dibujo comercial. Nosotros estaríamos diez días para hacer esta página...”  Pero a Álvarez Cao le faltaba profesionalismo, y no podía cumplir con los plazos de las entregas. Y entonces pasó a escribir guiones bajo la dirección de Julio Portas, y su primer trabajo -firmado con seudónimo- fue Tony Apollo, con gráfica de Carlos Cruz

Alvarez Cao y Casalla, en 1981

Para Intervalo, de la Editorial Columba, emprendió adaptaciones de libros policiales de S.S. Van Dine y de la novela El delator, de Liam O´Flaherty. En D´Artagnan, hizo una serie de historietas con temas deportivos, que escribía Roberto Valenti
El Cabo Savino, con dibujos de Casalla, en revista Fantasía, 1974.

Después contó con sus propias historietas como dibujante y guionista en la Editorial Lainez: Capitán Rick y Rio Kid, para Puño Fuerte, y, en Impacto, Crimen Club, Billy Brandy y El Lampeao, esta última de cangaceiros, que fueron un tema constante en su obra. En el episodio “Pier Visconti R.I.P.” (1984), de Pier, el Corso, con ágiles dibujos de Juan Dalfiume, en medio de la violencia desplegada por esos bandidos rurales del árido sertăo obtiene un tono melancólico acompañado de sesgos románticos. Respecto a Río Kid (una típica historieta de cowboys dentro de la onda de las películas clase B norteamericanas), en el episodio “Mr. Herbie Dolan Esq.” (1960) su grafismo realista y sencillo, sin ornatos, y con aplicaciones de pincel  a lo Pratt, robustece la narración. El guión mantiene el suspenso porque no se sabe quién es Herbie Dolan hasta el final. Además, privilegia la acción utilizando pocos textos explicativos. También estuvo a cargo de Sargento Tommy, para la Editorial Brughera.

Víctor Vanel, con dibujos de Enio, en revista Fantasía color 1, 1980

Asimismo, realizó historietas unitarias, como Los patines de hielo y Guerra secreta.  Carlos R. Martinez, basándose en declaraciones efectuadas por Cao en la nombrada entrevista, deduce que “La etapa de dibujante de Julio Álvarez se cierra hacia 1961 ó 1962”. Antes, cuando Casalla estaba excedido de trabajo, dibujaba episodios de El cabo Savino.
La producción de Álvarez es amplia, se podría decir que inabarcable. Pero alcanzó su fama y consagración guionando El cabo Savino, Crónicas de un porteño viejo, Capitán Camacho, Pier, el Corso, Pehuén Curá y Carbajo, Ganzúa y Cía. En numerosas oportunidades firmó con el seudónimo de Roque Guinart, que según manifestó en la citada charla, fue “sacado, a su vez, de un personaje del Quijote que éste encuentra camino de Barcelona, una especie de Robin Hood español”. 
Página de la serie Pier el corso, con dibujos de Dalfiume

En relación con El cabo Savino, Casalla escribió: “En 1954 inició su aparición en el diario La Razón una tira diaria con mi personaje”. Quien más textos aportó fue Álvarez Cao, pero colaboraron también otros importantes guionistas: Solanas, Mandrini, Villegas, Morhain, Albiac, Zappietro. Savino era un soldado de fortín, reclutado a la fuerza, que intervino en la llamada Campaña del Desierto en el período 1860/1880. Según Álvarez Cao: “Ha nacido alrededor del 1850, porque hacia el ´80, que es el límite con que nos manejamos, tiene treinta años...” Se trata de una excelente historieta de acción, más allá de que registra hechos históricos (el cabo participó como joven soldado raso en la Guerra del Paraguay) y ciertas costumbres de los indios. Sobre su eventual óptica política Casalla fue muy claro: “Pero acá no podíamos contar una matanza de mañanita, cuando estaban todos durmiendo en la toldería. El editor no lo publicaba. Tratamos de hace hacer la Campaña del Desierto sin buenos ni malos: son indios que defienden su tierra y soldados que los van a sacar de ahí. Y no sé si no tienen más razón los indios de defender lo suyo que los otros de sacarlos. Pero eso en la historieta no lo puedo poner. Sólo puedo aspirar a contar una historia humana que respete a ambos bandos.  Es la historieta argentina de mayor duración, pues aún se sigue publicando. Además, el dúo no oculta la admiración por el indio en “Mamá Curé no está rezando” (1974), un canto a las tradiciones tehuelches y a sus tierras. Casalla demuestra oficio y los diálogos abundan en chistes, ironías y ocurrencias, como es habitual en Álvarez Cao. El éxito de El cabo Savino fue tal que llegó a contar con revista propia.

La serie Diego, en la que utilizaba el seudónimo Roque Guinart. Con dibujos de Repetto, en revista D`Artagnan, 1976.

Otro logro del guionista es Pehuén Curá -en un principio dibujada por Juan Arancio-, que relata las aventuras de un baqueano que estaba a las órdenes de Juan Manuel de Rosas. En “Desconocida aventura de Facundo” (1975), que graficó Castro con sólido estilo realista, aparece Facundo Quiroga y se muestran facetas de las traiciones e intrigas de ese período.  

Pehuen Curá, con dibujos de Arancio, en revista D`Artagnan, 1972.

Capitán Camacho es otra historieta de la dupla, y Álvarez Cao define al protagonista como “un bacancito porteño que se va aquerenciado a la frontera donde ha ido a parar por un drama personal”. En “Yo, el rey de Araucania” (1985), porta un cuchillo corvo y sostiene un duelo con Orélie Antoine de Tounens, autoproclamado rey de la Araucania, que empuña un sable de caballería: una manera de hacer conocer a este extravagante e insólito personaje de la historia patagónica. 

Capitán Camacho, con dibujos de Casalla, en revista Nippur Magnum, 1982.

Una título no suficientemente valorado es Víctor Vanel, en la que Álvarez Cao demuestra manejar con soltura el género policial. Por ejemplo, en “Retrato de Manouche” (1980), con arte de Enio Leguisamón, despliega diálogos concisos de gran precisión y fuerte contundencia. La narración es ágil y atrapante, con textos largos, pero ricos e ilustrativos. Capta el ambiente francés mencionando al famoso corredor automovilístico Jean Pierre Wimille, a La Sûreté, al diario France Soir y expresiones como “cul-de-sac”. La acción resulta vertiginosa y está acompañada por una notable planificación de Enio.
Pero tal vez su máxima creación sea Carbajo,Ganzúa & Cía. (1984), con gráfica de Gerardo Canelo. Como apunta Alejandro Aguado: “Es una obra que se inscribe entre las claves de la historieta argentina”. El estilo del guión es fresco e inspirado y permite al dibujante plasmar un trabajo de excepción, en el cual descuellan la planificación, el audaz diseño de página y el formato de los cuadritos. Textos y dibujos son funcionales a una narración nostálgica, sensible y a tramos poética por sus bellas imágenes. El manejo del color es creativo. Además, no sólo aparecen varias viñetas mudas, sino incluso páginas. Es maravillosa la recreación de época (los años veinte y treinta). Aguado aclara que Carbajo, Ganzú & Cía. sólo fue innovadora en sus primeros treinta capítulos del total de sesenta y dos que dibujó Canelo.
Carbajo Ganzúa & Cía, con dibujos de Canelo, en revista D`Artagnan.


Según Manuel Morini, Álvarez Cao falleció en 1992, y durante su enfermedad –que duró un año- sus guiones los escribía Eugenio Zappietro (Ray Collins), que no sólo los firmaba con el nombre de aquel, sino que también le entregaba el dinero (Alejandro Aguado también refiere esta anécdota).
Se transcribe lo publicado por la “Primera Bienal Internacional y Cuarta Bienal Argentina del Humor y la Historieta” sobre su trayectoria. Realizó con su nombre: Pehuén Curá, Crónicas de un Porteño Viejo, Sargento York, Cronista Policial, Comando Monty. Con el de Álvarez:  Rio Kid, Capitán Rick, Billy Brandy y Tony Apollo. Bajo Roque Guinart: El cabo Savino, Diego y Patrulla Americana. Utilizó J.D. Masip y Domenech para: Cuadernos del Mayor Flyn, Rock del Caribe y Policiales del Ambiente Francés. Firmó como Tommy Trench, Carl Trench y Al Warest en Brigada Madelaine y diversos guiones de guerra. Y con el seudónimo de Capy Ricks guionó argumentos de aventuras. A su vez, Judith Gociol y Diego Rosemberg mencionan Barry Norton, con textos de Eugenio Zappietro, y Álamo Jim, del que fue uno de los guionistas.   
Con dibujos de Casalla, en revista D`Artagnan, 1972.

Se puede apreciar que la obra de Álvarez Cao es un torrente que se expande, inasible, por  cuarenta años de la historieta argentina. Es lícito evocar a un gigante de la literatura, Balzac, que con La Comedia Humana (un total de ciento treinta títulos entre las obras terminadas y las proyectadas) desparramó a sus personajes de tal manera que es casi imposible rastrearlos. Así, Eugenio De Rastignac se muere en una novela y luego aparece en una fecha posterior en otra.
La inmensa producción de Julio Álvarez Cao tendría que republicarse para reunir en libros sus dispersas historietas. Es una contribución que enriquecerá la historia del género y, principalmente, brindará felicidad a los lectores.


Germán Cáceres


Bibliografía


Aguado, Alejandro, “Valorizando una gran obra de la historieta argentina: Carbajo, Ganzúa & Cía, de Álvarez Cao y Gerardo Canelo” en http://laduendes.blogspot.com.
Cabo por siempre/Libro homenaje, La Duendes editora, Comodoro Rivadavia, 2011.
Casalla, Carlos, El cabo Savino, La Duendes editora, Comodoro Rivadavia, 2011.
Gociol, Judith, y Rosemberg, Diego, La historieta argentina/Una historia, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2000.
http://es.wikipedia.org: “Julio Álvarez Cao”.
Martínez, Carlos R., “El otro Álvarez Cao”, en http://luisalberto941.
Martinez, Carlos R., “Presencia de la historia nacional en la historieta argentina”, en http://www.tebeosfera.com.
Morini, Manuel, “Hacete amigo del comisario”, en http://manuelmorini.blogspot.com.ar.
“Primera Bienal Internacional y Cuarta Bienal Argentina del Humor y la Historieta”, Municipalidad de Córdoba, 1979.
Sasturain, Juan, “El cabo Savino: treinta años de milico, ningún ascenso”, en Superhumor Nº 8, julio de 1981.
Trillo, Carlos y Saccomanno, Guillermo, Historia de la historieta argentina, Ediciones Record, Buenos Aires, 1980.

martes, 22 de mayo de 2012

Nuevo libro de LA DUENDES: "Evocando viñetas", de Germán Cáceres





Evocando viñetas presenta notas y entrevistas realizadas por Germán Cáceres a maestros de la historieta que, entre las décadas del 30 y 90, dieron forma a parte de las más destacadas producciones de este noveno arte, tanto en el país como en el exterior.
Las notas fueron escritas especialmente para el blog de La Duendes, con el propósito de rescatar a varios creadores que, pese a la riqueza de sus obras, han sido relegados de la lista de los grandes de la historieta argentina. Sus nombres son: Arturo del Castillo, Carlos Alberto Magallanes, Carlos Roume, Enrique José Rapela, Gustavo Trigo, Jesús Balbi, Juan Zanotto, Leonardo Wadel, Lucho Olivera, Oski, Raúl Fortín, Ricardo Barreiro, Roberto Battaglia, Viuti y Eugenio Zoppi.
Estas entrevistas forman parte de las que desarrolló el autor entre 1988 y 1996 y se publicaron en varios de sus libros; hoy se presentan las que dedicó a Alberto Breccia, Carlos Albiac, Ricardo Barreiro, Oswal, Miguel Rep, Hugo Pratt, Solano López, Tati, Lucho Olivera, Leopoldo Durañona, Jorge Zaffino, Robin Wood y Mandrafina.


 
En Cáceres confluyen diversos lenguajes y géneros, los que se hacen presentes en su escritura, pero también se manifiesta su erudición sobre historieta, de manera que la lectura no resulte superflua: conoce a los dibujantes y guionistas del presente y del pasado, sus trayectorias, la diversidad de estéticas y las publicaciones en las que colaboraron. Sus análisis son profundos y a la vez equilibrados, amenos, muy bien escritos y ponen en evidencia su vasta cultura. 




Los textos se complementan con numerosas imágenes de los trabajos más significativos de cada historietista abordado.
Evocando viñetas, de 140 páginas, es un aporte valioso al conocimiento de la historieta argentina, que complementa y enriquece la historia que sobre ella se ha escrito hasta el presente. Un libro de consulta obligada.










jueves, 17 de mayo de 2012

Entrevistas a Mandrafina, Carlos Trillo y grupo cultural Identidad


El el blog “Sobre historieta”, de Hernán Martignone, se puede escuchar una muy interesante y completa entrevista radial que el lunes 14 de este mes le realizaron al maestro Domingo Mandrafina, en el programa Sirenas en bicicleta ( radio Colmena). Para no perdérselo.




Vieja entrevista a CARLOS TRILLO
A un año del fallecimiento de Carlos Trillo, una breve entrevista poco conocida de 1989, publicada en la revista “El Periodista”, en versión editada por Ediciones de La Urraca.
La entrevista fue realizada con motivo del fin de la exitosa tira “El loco Chávez”, realizada junto a Horacio Altuna y su reemplazo por la que también fue una exitosa tira, “El Negro Blanco”, con dibujos de García Seijas

1

2


Grupo cultural Identidad
Nuestro colega Marcelo Noriega, ante cierto panorama de aridez en emprendimientos culturales generados desde organismos oficiales en su provincia, Santiago del Estero, desde 2011 aunó esfuerzo con artistas de diversos géneros para conformar el grupo cultural Identidad. Entre sus actividades comprenden música, plástica, literatura e historieta. Los miembros del grupo:  Duo los Antiguos (música tradicional), Banda Saturno (rock)  María Abdulajad, Daniel Aranda, Roberto Eberlé, Marcelo Noriega (artistas plásticos e historietistas), Patricia Aranda (Academia de Danzas Nativas) Daniel Juan (coordinador).








martes, 15 de mayo de 2012

Entrevista: Héctor Beas


Hector Beas es dibujante y artística plástico, de extensísima trayectoria publicando en medios nacionales y de la provincia de Santa Fe. Su arte gráfico se despliega en una gran variedad de formatos, comprendiendo tiras diarias, historietas, humor gráfico, caricaturas y dibujos específicos a las artes plásticas.
Beas, es otro de los maestros del dibujo que residen en el llamado “interior” y que cuenta con un amplio reconocimiento.



Fecha y lugar de nacimiento, de residencia
Nacido en Rosario, el 2 de enero de 1943. A los tres años se radico con sus padres en los campos de Villa Cañaz, Provincia de Santa Fe, en la estancia “La Dolores”, donde su padre se desempeñaba como mayordomo. Vivió allí hasta los 15 años y después se traslado con su familia a la ciudad de Perez, provincia de Santa Fe donde vive actualmente.



¿De dónde y cuándo el gusto por el dibujo y cuándo comenzó a publicar?
Comenzó a dibujar desde que tiene memoria y empezó en el año 1966 a exponer ilustraciones gauchescas. Posteriormente comenzó a colaborar y trabajar conjuntamente con Hector  Nicolas Zinni-periodista e historiador- en una publicación sobre revisionismo histórico titulada “Apunte histórico Revisionista”. Esta publicación se confeccionaba totalmente en mimiografo y se publicaron 10.000 ejemplares en un total de 13 números. Paralelamente comenzó a publicar e ilustrar en “La cebra a lunares”; la primera revista humorística de Rosario. Luego paso a los medios gráficos (léase diarios y revistas) de Rosario y todo el país.


¿Cómo se definiría: dibujante, historietista, ilustrador, artista plástico?
Dibujante, caricaturista, ilustrador, artista plástico e investigador de la vida del gaucho desde sus orígenes hasta la fecha.



Usted tiene un personaje muy conocido, que se publica en el diario La Capital de Rosario ¿Podría contar un poco sobre las características del mismo, sobre su realización y la repercusión entre los lectores? ¿Cuántas tiras realizó del mismo?
El personaje se llama Zoilo Quiroga, “ Un gaucho de acá”. Hace unos años, el diario La capital me solicito una historieta de publicación diaria y decidi crear este personaje en honor y homenaje a un gran compañero y periodista, llamado Zoilo Garcia Quiroga; al cual yo siempre le decía que algún dia iba a usar su nombre para un personaje. A raíz de su fallecimiento y del pedido de la historieta por parte del diario, nació El Zoilo Quiroga, “ Un gaucho de acá”. Llevo realizadas unas 2300 historietas de este personaje.



También realiza caricaturas y viñetas de humor gráfico. ¿Puede contar sobre esta faceta?
En la época en que comencé a dibujar viñetas en “La cebra a Lunares” un colega y dibujante excepcional como es Manuel Aranda me convenció y me enseño las herramientas para realizar humor gráfico y posteriormente también aprendí a realizar caricaturas que me fue muy útil para los diversos  medios de comunicación en el que me desempeñe.
 

Además de dibujar una tira de humor, también es artista plástico. Qué diferencia existe entre realizar una tira de humor y los dibujos que realiza desde las artes plásticas?
En realidad las artes plásticas es el medio  conceptualmente distinto en su expresión y su realización de los demás temas que abarco.



En su gráfica tienen una presencia muy importante los temas camperos y gauchescos. Dibujos muy impactantes por cierto, por lo expresivos y dinámicos. ¿De dónde el gusto por esta temática?
Los temas camperos y gauchescos son productos de mi niñez y pre-adolescencia que transcurrieron  en ese ámbito de los campos de la provincia de Santa Fe; también se deben a la profunda y amplia investigación que vengo realizando desde más de 50 años sobre el gaucho.



¿Cuántos libros tiene publicados hasta el momento?
Dos carpetas de divulgación popular, actualmente agotadas, una sobre caballos que consta de seis laminas y otra sobre caudillos, cuyo contenido también es de seis laminas; y los libros : ”Ahijuna con los gauchos de Beas” – “De taitas, malevos y otras yerbas”, ambos humorísticos.



Es uno de los organizadores del encuentro de humoristas en el Festival de la Flor, que se realiza en primavera, en Pérez. ¿Podría contar sobre este festival?
Coordine y organice tres Salones del Humor que forman partes del Festival de la Flor, de la localidad de Perez . En él invite entre diez y catorce dibujantes humoristas  de distintas provincias que expusieron sus trabajos. Los tres salones conceptualmente realizados desde un sentido federal , con una amplia participación de público. 

¿Tiene idea de cuántas exposiciones realizó y en qué lugares?
 Llevo realizadas aproximadamente unas 300 exposiciones, en el país y en el extranjero.



¿Cómo definiría al humor en su provincia, difiere del de otras regiones del país?
El humor santafesino está muy teñido del humor urbano y fundamentalmente de Buenos Aires; no es característico ni distintivo como en otras provincias.

¿Qué balance realizaría de su trayectoria?
Que a pesar de todo lo realizado hasta el momento siento todo lo que me falta y quisiera realizar.