jueves, 24 de febrero de 2011

LIBROS

Próximamente, editado por La Duendes, una novela gráfica de 90 páginas de un de los grandes clásicos de la historieta argentina: El Cabo Savino, de Carlos Casalla.



Contratapa y tapa del libro, con diseño de Serafín.

Germán Cáceres en antología de dramaturgia


Germán Cáceres, escritor, periodista y guionista que escribe excelentes notas en este blog, participa en la antología de dramaturgos EL TEATRO Y LOS NIÑOS 2. Son seis obras de teatro para chicos, con distintos temas y estéticas.
En la misma participan autores de todo el país, entre los que se cuentan Germán Cáceres, Leonel Giacometto, Eleonora Lotersztein, Rosa Pfeiffer, Fabián Sevilla, Patricia Suarez. Selección y prólogo: Nora Lía Sormani
Colección La Andariega / Editorial Atuel.
http://www.editorialatuel.com.ar/novedad.html
Se consigue en librerías o al teléfono 54 11 4305-1141

lunes, 21 de febrero de 2011

Entrevista: Gustavo Sala

Aprovechando que el próximo jueves 24 de febrero presenta sus dos libros más recientes, subimos esta entrevista a uno de los autores del momento: Gustavo Sala.



Autorretrato

Edad, lugar de nacimiento, residencia
Tengo 37 años, vivo en mar del plata, ciudad en la que también nací.

¿De dónde y cuándo tu gusto por la historieta y el humor gráfico?
Siempre me sentí atraído por las revistas de historietas. Por supuesto, al principio las infantiles y/o juveniles: Isidoro, Disney, Fuera Borda, Hijitus, Afanancio, Mortadelo y Filemón, Asterix , etc etc. Cuando aparece la Fierro en los ochenta uno descubre un mundo terrible con autores como Solano, Manara, los Breccia, Mandrafina, Moebius, etc etc. Y empiezan a aparecer autores con dibujo más grotesco como Robert Crumb, la revista Mad, Esteban Podetti, El Niño Rodriguez, etc. Ingenuamente uno piensa que es más fácil dibujar en estilo humorístico que en estilo, digamos, realista o serio. Y también por una cuestión de gustos y de identificación me fui yendo solito para ese lado.



¿Cuándo y dónde comenzaste a publicar?
Empecé a publicar algunos dibujos en revistas muy pedorras de la ciudad, publicaciones
amateur y que por lo general no pagan un carajo. Supongo que es la manera d e empezar a meterse en el medio, dejarse cagar por "editores" garcas. Hasta que uno va creciendo y trata de dejarse cagar cada vez menos.

Sos de Mar del Plata y en algún momento te mudaste a Buenos Aires. ¿Ese paso se dio de forma natural o te viste obligado a hacerlo para poder desarrollarte como profesional? ¿podrías contar un poco cómo fue la experiencia?
Era el año 1996 y me parecía que tenia que pasar un tiempo en Buenos Aires desde donde visitar editoriales, dejar carpetas con trabajos y todo eso, a ver si salía algo. Buscando en un diario encontré una pensión estudiantil en Almagro (sarmiento 4470) donde pase seis meses de estadía porteña. En ese período enganché algunas cositas de ilustración, empecé a colaborar con la Comiqueando, me hice amigo de Dany The O y empecé a ir a las muestras del espacio de historieta del centro cultural recoleta, al parque Rivadavia, a algunos eventos fanzineros y demás. Era una época donde no había un carajo (ni siquiera estaba la fierro, que había desaparecido en el 92), muy distinta a la de hoy. Todo muy lindo hasta que se me acabo la plata y me volví ami triste Mar del Plata. Pero desde entonces vuelvo seguido y conservo muchos amigos de esa época.



¿En la actualidad aún es necesario que un autor que no nació en Buenos Aires se mude a esa ciudad para trabajar como dibujante o bien para hacerse un lugar en el mundo de la historieta nacional?
No creo que sea imprescindible mudarse a Buenos Aires, que para vivir es un verdadero quilombo. Me parece que es mucho más importante la calidad de tu trabajo que el lugar en donde vivas. Por supuesto que está bueno sentarse a tomar un café con editores, charlar sobre proyectos, ver gente, caras, etc , pero eso se puede lograr yendo periódicamente o para eventos puntuales. Si el trabajo le interesa a un editor no es relevante el lugar donde el autor viva.




¿Desde que publicaste tu primer libro “Falsa Alarma” en el año 2000, notás grandes diferencias en el dibujo y los guiones, con lo que hacés en la actualidad?
No me gusta mucho mirar trabajos míos viejos, pero "Falsalarma" salió hace once años y espero que hoy mi trabajo sea mejor que el de aquella época, espero haber mejorado un poco al menos. Igualmente, es probable que uno siempre haga lo mismo y solo vaya ajustando algunas cosas o cambiando algunos puntos de vista.de todas maneras , yo me siento igual que hace diez años, en el sentido de estar siempre tratando de aprender y hacer algo que este mínimamente bueno.



Con una simple mirada, como lector uno se da cuenta que es un trabajo tuyo ¿cómo fue arribar a un estilo tan personal, tanto en el dibujo como en los temas que desarrollás?
Me cuesta pensar que tenga un estilo "tan personal" como decís. No lo puedo ver demasiado claro, en todo caso. Supongo que lo que uno termina haciendo es la consecuencia natural de todo lo que vio, todo s los dibujantes que a uno le gustaron, toda la información visual y temática que uno lleva en la cabeza y, por supuesto, lo que termina saliendo de pedo o de casualidad.

Se podría decir que hoy el “humor Gustavo Sala” es marca registrada, tiene una identidad bien definida e identificable. ¿Lo sentís así?
No lo se. "identificable" puede sonar a "que siempre hace lo mismo" o a "reiterativo", que no necesariamente es malo. Yo prefiero concentrarme en cada cosa que hago y, seguramente cuando uno junta una cantidad de material haya puntos en común, coincidencias, etc etc, por que las hizo el mismo tipo.no me preocupa demasiado eso.




¿Cómo viviste el paso de publicar en pequeñas publicaciones a pasar a hacerlo en grandes medios de distribución nacional? ¿Y el paso a publicar en el exterior?
Me gusta publicar en medios nacionales que te permitan vivir de esto y participar de proyectos independientes de amigos como La Murcielaga de Córdoba o Papalu, de Tucumán, donde uno hace lo que se le canta el orto (bah, en realidad en medios masivos como Pagina 12 o Fierro también hago lo que se me canta el orto) Pero todo lo que va pasando en mezcla de años de under, de laburo, de continuidad y de suerte también, por supuesto. Y lo de colaborar con medios de España tiene que ver con las ventajas que te da el poder mostrar tu laburo por internet, y que aun editor de afuera le parezca interesante lo que haces, y nada mas.


En Bife Angosto, tira que publicas semanalmente en Página/12, desarrollás un humor que podría decirse incorrecto, que pareciera nutrirse de la cultura popular. ¿Cómo te surgen tantas ideas y tan originales?
Es cierto lo que decís de la cultura popular y me gusta la palabra "incorrecto". Lo de meter cosas de la tele, el rock y esas cosas en "Bife angosto" tiene que ver leer la actualidad y los medios desde algún lado grotesco y tratar de sacar material y llevarlo para algún otro lado. Pero la verdad, no se que carajo decirte. Ahora tengo que ponerme a trabajar sobe la próxima tira de bife angosto y estoy recontra en bolas. No se, es ponerse a pensar. Perder tiempo, anotar cosas, mirar hacia el vacío, no se, información hay en todos lados. Pero algo que sirva y que encima sea gracioso...esta difícil.




En todos tus trabajos se nota que hay horas de tablero ¿cuánto tiempo te lleva hacer una tira y una página? Bocetás o trabajás en directo?
El tiempo de trabajo es relativo, porque a veces pueden pasar muchas horas o incluso días hasta que una idea para una tira se redondea y está lista para ser dibujada. Otras veces aparece mas rápido, nunca se sabe y no haya garantías de nada. Pero el trabajo puntual del dibujo y entintado de una tira puede llevar unas 5 horas, o seis, depende .pero no se puede empezar el dibujo sin tener resuelta la idea, asi que el tiempo real de confección es difícil saberlo.
Hago un boceto a lápiz bastante rapidón y no muy definido para pasar a trabajar mas detalladamente con la tinta.




Al momento de pensar ideas, ¿cuándo decís “esta está buena”?
Mm, no siempre hay un momento exacto. A veces hay dudas sobre si una idea funciona o es floja, si sirve etc., para eso a veces están los amigos que son sometidos a examinar los bocetos y dar sus opiniones que serán tenidas en cuenta o ignoradas completamente, según el caso. Otras veces una idea ya te das cuenta que funciona de entrada y eso es una felicidad espontánea. Y a veces algo que te gusta al principio lo volvés a miras unas horas después y te parece una cagada.




¿Qué diferencias existen entre hacer una tira y una página de historieta?
La diferencia más evidente es de espacio. En una tira uno esta mas acotado y el formato te obliga a sintetizar, a sacarte de encima las cosas accesorias, o quedarte con lo imprescindible. En la pagina tenés más espacio (léase mas viñetas) y uno puede tomarse más tiempo y se dispone de más espacio. Tambien hay una diferencia de ritmo, de timing.


Hoy, con varios libros publicados y presencia permanente en varios de los principales medios nacionales ¿cómo te ves situado como autor?
Me veo como parte de una escena de historietistas que surgimos todos sobre fines de los noventas haciendo nuestros propios fanzines (Salvador Sanz, Javier Rovella, Lucas Varela, Fede Pazos, Angel Mosquito, etc etc).hoy todos colaboramos con medios grandes pero arrancamos en la misma época autoeditandonos, asi que venimos de un lugar común y , creo, hay una búsqueda parecida. Mas allá de los estilos y gustos personales, claro. Además, varios de ellos son mis mejores amigos.




Algo que me llamó mucho la atención en una entrevista que te hicieron, es tu honesta respuesta acerca de que sentís la “presión de la mirada de los colegas” antes que la de los lectores. Aún sigue siendo así y por qué?
Es que uno trabaja en revistas como, por ejemplo "Fierro", donde colaboran artistas de la puta madre y uno esta ahí entre gente muy grosa y de alguna manera impresiona (y presiona). También te obliga a querer estar a la altura (aunque no se lo logre, pero eso es otra tema). Además los lectores del trabajo de uno muchas veces son los propios colegas, que van a juzgarlo de otra manera, por estar del lado de adentro (aun que sea inconcientemente), el mejor halago que hay es el que viene de un historietista que uno considera groso.


¿Qué es la historieta, qué es el humor gráfico?
Son maneras de contar cosas que uno tiene ganas , es una manera de divertirse y también es un trabajo.
























Cantás en un grupo ¿esa actividad se complementa con la de historietista?
Efectivamente. Cantar en un grupo o trabajar en la radio son actividades complementarias al dibujo que de alguna manera lo enriquecen y hacen que uno saque algunas horas el culo de la silla y se mueva un poco (aunque en el caso de la radio, también el culo está en la silla, pero bueno, todo no se puede).

martes, 15 de febrero de 2011

CARLOS ALBERTO MAGALLANES (2da parte)

Nota de La Duendes:

El texto fue realizado por Germán Cáceres.

Para ilustrar esta nota, se recopilaron imágenes de diversas fuentes y al ser tanto el excelente material, se vio la conveniencia de subir el material en dos partes. En las dos partes se incluye material aportado o recopilado por Gerardo Canelo (material inédito de su propiedad), Sergio Castro y Alejandro Aguado. Se incluyen dos historietas completas, donde queda de manifiesto la maestría de Magallanes.

Este es el primer rescate extenso y con tanto material gráfico, que se realiza de uno de los grandes del dibujo argentino, un grande olvidado y relegado de las valorizaciones. Hasta el día de hoy.



Ilustración de tapa realizada por Magallanes. 1975.

(viene de la primera parte)

Los capítulos de Martín Toro remiten a historias de venganza, de deudas personales no saldadas, que en general responden a malentendidos. La caligrafía de Magallanes por tramos se aproxima a la ilustración. Por ejemplo, en la de “El vengador y su sombra” (1981), narrado con solvencia por Diego Navarro, muestra su oficio con imaginativas onomatopeyas para indicar disparos y explosiones. La portada de página entera bien podría considerarse una estampa para enmarcar: un gaucho está tomando vino en el mostrador de una pulpería, y tanto el impecable interior como la vestimenta son fruto de una seria investigación histórica. (Hay en la revista El Huinca Nº 44 (1981), una lámina de colección de un soldado del batallón de cazadores (1812-1814) y, en la “Crónica de la historia y la leyenda argentina” del Nº 66 (1983), unos gauchos montados a caballo vislumbran un malón).






Episodio a dos páginas de El gaucho Alpargata, con guión de Jorge Morhain, publicada en Caras y Caretas versión 1982.

Magallanes también dibujaba con oficio la figura femenina, como lo demuestra la sensualidad desplegada en “La virgen” (nota: ver primera parte de esta nota), publicada en la revista Fabián Leyes. Y, en “Frío en el corazón” (1986), una historia romántica escrita convincentemente por Eugenio Reynal Arrigo, se luce delineando con delicadeza los primores del cuerpo y del rostro de Neela, que se enamora de Martín Toro. (sigue)


Bocetos realizados por Magallanes, obsequiado a Gerardo Canelo.

Ilustración publicada en la revista Fabián Leyes 58, 1973.

Las viñetas nocturnas que dan cuenta de ese idilio exhiben una exquisita belleza plástica. Esta calidad preciosista de filigrana desplegada en el claroscuro, que trae a la memoria las creaciones del maestro José Luis Salinas, puede rastrearse en los unitarios del Oeste norteamericano que realizó para la revista Skorpio.



Página de Arriba los arribeños, con guión de Alvarez Cao, publicado en D`Artagnan, 1999.

Sabido es que muchos episodios de Fabian Leyes y El Huinca, los realizó Magallanes sin firmar. Pero hay un aspecto poco conocido de la obra de Magallanes y son sus trabajos en el género fantástico y la ciencia ficción. A través del dibujante Sergio Castro me llegó una sorprendente tapa a colores de la revista Cuarta Dimensión Nº 23, en la que expone un espectacular primerísimo primer plano de un zapato que está a punto de aplastar a unos diminutos alienígenas. (sigue)



Además, Castro comenta en un mail que “también hizo ilustraciones de temática fantástica para la revista Umbral, Tiempo Futuro, por ejemplo ilustrando el cuento “El rojo” de Jack London”. En un mail posterior me envió soberbias portadas de esa publicación en las que sobresalen los contrastes entre blancos y negros, un sutil trabajo a pluma y la creatividad en el diseño de extraterrestres: “La verdad y la leyenda sobre ´El Conde Drácula´, por Alicia Sellares”, “El gran genocidio”, “El pavo real que tocó las nubes”, “El piojo gigante de Mercurio” y “Parásitos”.



El citado guionista Jorge Claudio Morhain, a quien acompañó Magallanes en la década del ochenta en la revista Caras y Caretas con El gaucho Alpargata Matrero, retiro efectivo -entre otros trabajos-, me comenta en un mail que en cuanto entró “a hacer Martín Toro, desde el primer momento fue una sorpresa, un placer, un orgullo. Mejoraba mis guiones superlativamente, agregaba datos finísimos en el dibujo, componía escenas magistralmente, relataba como pocos historietistas lo hacen (…) Pero atiborraron a Magallanes con historietas de época, que también dibujaba como los dioses (…) Carlos Magallanes, uno de los grandes”.



Página dibujada por Magallanes, del personaje Martín Toro, con guión de Morhain, en la revista El Tony, 1994.

¿Qué más agregar sobre Magallanes? ¿Cómo exaltar su entrega total, su mística personal en torno a la historieta? Tal vez señalando las escenas finales de un viejo y antológico filme francés, El fin del día (1939), de Julián Duvivier, cuando ante la muerte de un actor retirado, el personaje encarnado por Víctor Francen hace caso omiso de la idoneidad del intérprete y en su emotivo discurso de despedida elogia su inconmensurable y abnegado amor al teatro. Algo similar puede decirse de Magallanes, que privilegió su pasión hacia la historieta por sobre su indudable talento artístico.

Germán Cáceres

Para leer la primera parte de la nota

Ilustraciones de Magallanes realizadas para la revista Fabián Leyes 59, 1973.

Bibliografía
Cáceres, Germán, Así se lee la historieta, Beas Ediciones, Buenos Aires, 1994.
“Carlos Magallanes, por Gerardo Canelo”, en http://laduendes.blogspot.com.
Gociol, Judith, y Rosemberg, Diego, La historieta argentina/Una historia, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2000.
Sadoul, Georges, Historia del cine (II-La Época Sonora), Ediciones Losange, Buenos Aires, 1956.
Trillo, Carlos y Saccomanno, Guillermo, Historia de la historieta argentina, Ediciones Record, Buenos Aires, 1980.


La siguiente historieta, que salió anunciada en tapa, se publicó en el número 140 de la revista Skorpio, 1987.
Magallanes falleció sin terminar el entintado de la historieta, por lo que el editor Alfredo Scutti le encargó el terminado a otro dibujante, para que pudiera ser publicada en Italia y en la revista Skorpio.
Publicamos completa esta muestra de un maestro del dibujo. Que la disfruten.


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

miércoles, 9 de febrero de 2011

CARLOS ALBERTO MAGALLANES (1ra parte)

Nota de La Duendes:

El texto fue realizado por Germán Cáceres.

Para ilustrar esta nota, se recopilaron imágenes de diversas fuentes y al ser tanto el excelente material, se vio la conveniencia de subir el material en dos partes. En las dos partes se incluye material aportado o recopilado por Gerardo Canelo (material inédito de su propiedad), Sergio Castro y Alejandro Aguado. Se incluyen dos historietas completas, donde queda de manifiesto la maestría de Magallanes.

Este es el primer rescate extenso y con tanto material gráfico, que se realiza de uno de los grandes del dibujo argentino, un grande olvidado y relegado de las valorizaciones. Hasta el día de hoy.



Magallanes retratado por Gerardo Canelo

Por Germán Cáceres
Esta sección, que se llamó en un principio “Los maestros olvidados” y luego “Los maestros”, debería en esta oportunidad retornar a su primer título, pues este estupendo artista es poco recordado. Tuvo una corta vida: nació en Rosario Tala, Entre Ríos, el 8 de junio de1943 y falleció en Rafael Calzada el 28 de marzo de 1987.


Bocetos realizados por Magallanes y regalado a Canelo. Son dibujos inéditos.


Las necesidades económicas, las privaciones, el trabajo agotador, y su refugio en el maldito pucho para soportar tamaña presión fueron las causas de esa muerte temprana. “Vos sabías que el cigarrillo mata. Entonces ¿por qué fumabas tanto Negro?”, escribió Gerardo Canelo. Además, padeció dos prejuicios: uno, el que consideraba la historieta como un arte menor, y otro, incluido en el primero, que despreciaba el género gauchesco, que tanto cultivó y que contó con figuras insignes como Enrique Rapela, Carlos Roume, Raúl Roux, Juan Arancio, Carlos Casalla, Walter Ciocca y con varios guiones de un grande: Héctor Germán Oesterheld. No se puede dejar de mencionar la parodia, y allí están el unitario Gaucho (1990), de Sanyú, que introduce el tema de los superhéroes, y un clásico fundamental del noveno arte, Inodoro Pereyra, el renegau, de Roberto Fontanarrosa. El género puede englobar la temática militar, que registra la misma época y ambiente, y lo graficaban los ya nombrados artistas.




Página de Arriba los arribeños, con guión de Alvarez Cao, publicado en D`Artagnan, 1999.

El desprecio hacia lo guachesco empieza a tambalear cuando un genio como Hugo Pratt, en 1993, en uno de sus tantos viajes a la Argentina, declara que “En mi memoria están los grandes personajes de los diarios cotidianos. Y me acuerdo de Walter Ciocca, el dibujante de Lindor Covas y Hormiga Negra, historietas muy populares”.



Dibujo 1: boceto realizado por Magallanes, para un mural de la escuela donde estudiaban sus hijas. Dibujo 2: Ilustración en acuarela. Dibujo 3: retrato en acuarela.
Las tres imágenes pertenecen a Canelo.


Un gran aporte para el género fueron los dibujos que Magallanes hizo para Editorial Columba de la serie Martín Toro, un sargento de la milicia argentina. A través de su estilo clásico, realista, con cierta rusticidad que evoca al western Red Ryder (1938), de Fred Harman, el entrerriano plasma hermosos caballos, que conducidos por milicos, gauchos e indios ofrecen dinámicos combates con lanzas y rifles, como se puede observar en “Soldado del desierto” (1985), en el cual Jorge Claudio Morhain urde una sólida historia con subtramas. Y están esos documentados planos generales con el paisaje pampeano y los fortines, los ranchos, la pulpería, los pastizales.



Página de Jack El Destripador, realizada para la revista Umbral Tiempo Futuro 5, editorial Cielosur, 1978.



Los primeros planos de personajes masculinos se ven rudos, curtidos por el sol y la lucha contra el indio. En las décadas en que se desempeñó Magallanes no se cuestionaba como ahora las campañas del desierto, porque todavía se veía al indígena como un malvado congénito. Pero sí se bregaba por la reivindicación de la figura del gaucho. (Sin embargo, en algunas publicaciones de Cielosur, como en el unitario “Hermanos del desierto” (1983), el guión de Leonardo Wadel interrumpe el duelo a espada entre un cacique y un capitán del ejército –magníficamente resuelto por nuestro dibujante- para unirlos en el combate contra una temible víbora. A la vez, Sergio Almendro, en el episodio “¡Salta en armas!” (1971), de El Salteño, siguiendo la línea editorial, propone un encendido guión patriótico, y Magallanes brilla mostrando a los personajes en pleno movimiento y rodeados por un árido paisaje montañoso).



Ilustraciones de Magallanes realizadas para la revista Fabián Leyes 57, editorial Cielosur, 1973.

En “El muerto” (1984), recibió el apoyo del texto inteligente de Morhain, que desarrolló con habilidad una historia plena de matices y con soberbios diálogos. En su última viñeta, de una maravillosa belleza gráfica, se ve a través de una suave picada a un muerto ensangrentado que yace en el suelo tapado por una bolsa.

Continúa la próxima semana



Página dibujada por Magallanes, del personaje Martín Toro, con guión de Morhain, en la revista El Tony, 1994.

LA VIRGEN Y EL PUMA
La siguiente historieta, que se sube completa, fue publicada en la revista Fabían Leyes 58, 1973. El guión es de otro grande de la historieta argentina, Leonardo Wadel.
La historieta fue orinalmente publicada en formato apaisado de a dos tiras (ocho páginas) y en este caso se la sube agrupada en cuatro páginas verticales para facilitar la lectura.

1

2

3

4