A Germán Cáceres
lo conocí en los años 80, aunque él no sabía de mi existencia. Yo era un
adolescente y leía sus textos en la mítica revista Fierro de esa década. Él era
uno de sus principales colaboradores, un especialista en el estudio de la
historieta. También escribía novelas, ensayos, obras de teatro y cuentos, de
los que publicó numerosos títulos. Por aquellos años, en que no existían las
redes sociales, uno podía seguir la obra de un autor sin llegar a conocer su
imagen. Si no aparecía en la TV o en la foto de algún reportaje, su identidad consistía
en un nombre impreso en papel y los contenidos que ofrecía. Con el cierre de la
revista en 1992, le perdí el rastro.
Tras dirigir
varias publicaciones de historietas de Patagonia en los año 90, en el año 2007
cree La Duendes-Historieta Patagónica. Se
especializó en la edición de revistas y libros de historietas. Además de sostener
tres espacios en Internet con contenidos gratuitos. Trascendió a nivel nacional
y el exterior. En los 14 años de actividad colaboraron 340 autores de Argentina
y de una docena de países. En el año 2009 La Duendes participó con un stand en
el Festival Internacional Viñetas
Sueltas, en el Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires. Fueron
varios los “maestros” de la historieta nacional que se acercaron a saludarnos.
Eran los que leíamos (y admirábamos) de chicos o adolescentes, de disfrutar sus
trabajos en revistas como Skorpio, Fierro, El Tony, Fantasía, D´Artagnan,
Humor, Etc. Uno de ellos fue Germán Cáceres. Grande fue mi sorpresa cuando
comentó quién era y que llevaba tiempo sin escribir acerca de la historieta
nacional. Como nos entendimos de inmediato, le ofrecí espacio en La Duendes. Me
resultaba impensable que alguien con su conocimiento y trayectoria no tuviera
donde desarrollar la veta que tanto lo apasionaba. Se transformó en el
principal colaborador de La Duendes en el apartado dedicado a notas y
entrevistas. Por entonces transitaba las siete décadas, pero para él era sólo
una circunstancia. Con una capacidad creativa admirable, a la vez escribía cuentos,
libros juveniles y artículos para diversos medios del país y el exterior.

Antonelli, Gerardo Canelo, Felipe Avila, Martha Barnes, Patricia Breccia, Cáceres, Aguado, Massaroly y Taro.
Siempre nos
mantuvimos en contacto, o nos encontrábamos en algún evento en Buenos Aires. En La Duendes se reeditó su material más
significativo de los años 80 y 90, pero la gran mayoría consistió de contenidos
nuevos. Ideamos una forma de trabajo a distancia. Consultaba el material del que
disponía en mis archivos, con la finalidad de ilustrar notas o entrevistas referidas
a editoriales, revistas, libros y autores. Luego elaboraba una lista para que Germán
seleccione los que les interesara. En otras ocasiones concertaba una entrevista
con un autor y él la hacía. Claro que el trabajo intelectual más arduo era de
elaboración suya. De ese modo desarrollamos un paneo por la historia de la
historieta argentina de los siglos XX y XXI. El material que realizó de forma
individual o que se concretó con aportes de ambos, se compiló en tres libros: “Evocando Viñetas 1” (140 pags., 2012),
“Evocando Viñetas 2” (114 pags., 2014)
y “Evocando Viñetas 3” (100
pags., 2017). El primero fue nominado a
los "PREMIOS BANDA DIBUJADA", en el rubro “Libro teórico y/o de
difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico”. Se lo
presentó el viernes 29 junio 2012, en el centro cultural Mu. Punto de encuentro
– el bar de la Vaca, en el marco del Evento La
Semana de la Duendes en Buenos Aires. La presentación fue a sala llena y
una asistencia de notables del ámbito de la historieta nacional. La siguiente
fue en Octubre de 2012 en el Festival HISTORIETAS AL SUR DEL SUR, que se
realizó en Comodoro Rivadavia, Chubut. Los tres libros se agotaron y obtuvieron
muy buenas reseñas en medios nacionales y del exterior. También aportó valiosos
textos para varios libros antológicos que editó La Duendes.
Participó de La
Duendes hasta que el proyecto se discontinuó en el año 2022. Nos mantuvimos en
contacto, siempre con la intención de retomar la colaboración. Hace poco
terminé un libro relacionado con la historieta y consideré necesario incluir su
testimonio. El encuentro se fue postergando. Hace pocos días lo concretamos,
pero no fue posible entrevistarlo porque su salud era precaria. El día anterior
al encuentro conseguí su libro de 1994 “Así se lee la historieta”. Era el único
que no tenía y me lo dedicó. Cáceres, cuyo verdadero nombre era Fernando Penelas,
me contó una idea para una nota que quería escribir. Era característico de él,
siempre activo. Hoy el dibujante José Massaroli me informó que falleció el día
jueves.
Cáceres fue una
personalidad de renombre en el ámbito de la cultura nacional. Alguien muy
culto, sencillo y cordial en el trato. Sus textos de investigación, ensayos y análisis
trascendían a la historieta. Los enriquecía con cruces con la literatura, la
música, las artes plásticas y el cine, sus otras grandes pasiones. Era producto
de la Argentina que en un más del setenta por ciento pertenecía a la clase
media, mayormente educada y culta. De los tiempos en que el país poseía la
industria editorial más significativa de Hispanoamérica. La historieta argentina
también conformaba una industria que se exportaba. Su obra e intereses
reflejaron esos tiempos de calidad y abundancia cultural y artística.
Me puedo sentir
afortunado de haber compartido tanto con él, y que me haya brindado su amistad.
Fueron muchos años enriquecedores. Hasta siempre maestro.
Alejandro Aguado
Fue autor de ochos
libros referidos a la historieta (“Charlando con Súperman”, “Así se lee la
historieta”, “El dibujo de aventuras”, “Oesterheld”, “La aventura en América” y
“Evocando Viñetas 1, 2 y 3”), tres de cuentos, dos novelas, diez libros de literatura
infantil y juvenil, ocho obras de teatro y dos compilaciones de cuentos. Varios
de tus textos fueron traducidos al italiano y al portugués. Recibió premios y
reconocimientos en el país y el extranjero. Colaboró como articulista en
revistas del país y el exterior.
![]() |
| Taro, Cáceres, Edmunds, Aguadi. Dimaro, Oenlao, Chelo Candia y Antonelli. En la Biblioteca Nacional. |
Las 162 notas (artículos,
ensayos, entrevistas, reseñas, críticas) que elaboró para La Duendes pueden ser
consultadas en
Una entrevista
que le realicé puede ser leída en:









No hay comentarios:
Publicar un comentario