Páginas

viernes, 31 de mayo de 2013

La Duendes en la Feria del libro de San Isidro



Domingo 2 de junio. Mesa con libros de Oenlao, El Magni y otros.
A las 13 horas, charla de José Massaroli y Oenlao sobre La Historieta Histórica y los libros: Juan Moreira, Dorrego, Vuelta de Obligado, Facón de Almanegra y Tehuelches en la Sección Jóvenes, Biblioteca Popular de San Isidro. Planta alta, 9 de Julio 501, San Isidro, pcia. de Buenos Aires.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Entrevista: Hernán Martignone (segunda parte)


Hernán Martignone, pese a contar con varios años de trayectoria como protagonista en el ambiente de la historieta, es una de las “nuevas voces” del periodismo especializado en la historieta. También es guionista de historietas y coautor de “Historietas a diario”, libro de enfoque muy original, que aborda y analiza desde diferentes perspectivas a varios de los personajes y autores del humor gráfico nacional contemporáneo. Junto a varios colegas, lleva a delante el sitio “Sobre historieta”.
Esta es la segunda parte de la entrevista. 


Hernán Martignone


También sos guionista de historieta y trabajaste con varios autores. ¿Con qué autores trabajaste y dónde publicaste historietas?
Ahora estoy haciendo dos historietas con el dibujante Isidoro Reta, que es un gran ilustrador e historietista. Una está ambientada en el siglo XIX y cuenta, desordenadamente y en historias de longitud variable, episodios de la vida de Josefina del Campo, “la primera historietista” de la Argentina (y del mundo). La primera página está publicada en la revista Clítoris #4. Y también estamos haciendo una adaptación de una obra breve de Roberto Arlt que, si todo sale bien, se edita en papel este año.
En 2011 hice una historieta autobiográfica llamada “Tus ocho vidas en mis once dedos” con la dibujante Cecilia “Gato” Fernández, a la que conocí en uno de los cursos de guión que hice con Carlos Trillo. En un momento, por problemas de laburo, ella no pudo seguir dibujando, y entonces armé una historia más bien ficcional en la que colaboraron muchos dibujantes (la mayoría haciendo una página): Diego Rey, Nahuel Sagárnaga, Juan Sáenz Valiente, Wylliam Copini (Brasil), Ian Debiase, Nacha Vollenweider, El Bruno (Mauro Serafini), Isidoro Reta, Majox, Diego Greco, Berliac, Manuel Depetris, Loris Z. y en la última página todo el grupo del Hotel de las Ideas, que además publicaron un par de páginas en un número especial de su “fanzine hecho por guionistas”. Esa historieta se puede leer en mi blog.
También colaboré con algunos guiones para tu tira Jeremías (que se publica en Historieta patagónica y Comiqueando online) y tengo dos historietas en proceso de elaboración con el dibujante Nahuel Sagárnaga (el dibujante de Marihuanix el holandés, al que también conocí en el taller de Trillo): una de corte más bien humorístico, y la otra biográfica.
Y desde el año 2012 estoy trabajando con Diego Rey. Además de ser un ilustrador y caricaturista de los mejores, Diego escribe y dibuja sus propias historietas, tiene un estilo muy personal (y más de un estilo, de hecho) y está por publicar un par de obras largas realmente excelentes como autor integral. Con mucha generosidad, se ofreció a dibujar un guión que yo venía pensando desde 2011 y que se llama “La vida nuestra de Gustavo Sala”. En la ficción de esa historieta, el humorista gráfico marplatense Gustavo Sala nos pide a Diego y a mí que le hagamos su autobiografía en historieta. La publicamos los lunes en mi blog, y ya pasamos la mitad (son 52 páginas). La idea es terminarla este año.



¿Qué temas te gusta abordar cuando oficiás de guionista?
 Me gusta mucho la cuestión de la metaficción, de la ficción que habla de la ficción, tanto de la que se construye en ese mismo relato como de la ficción (o del arte) en general. Por eso siempre me encantó, por ejemplo, tu tira “Jeremías”, el personaje al que le gustan las historietas (por eso y sobre todo porque está muy bien hecha). Creo que me gusta la “historieta sobre historieta” porque me interesa la reflexión sobre el lenguaje de la historieta, pero me parece tiene que estar logrado y que tiene que buscar trascender en algún sentido el propio lenguaje del que está hablando (y eso en la literatura y en el cine también). Por eso, fuera de la historieta, me gustan Borges y las películas que escribe Charlie Kaufman, con esa cosa de volver la mirada sobre lo que se está produciendo. Y eso es algo que se puede hacer de muchas maneras y a través de distintos géneros, que también es algo que me interesa mucho, sobre todo cuando se mezclan. Y ahí tenés dos grandes ejemplos en historieta que son Fantaciencia (Mantella y Rizzo) y Autobiógrafo (Reggiani y Fran López), que desde la ciencia ficción y desde la autobiografía reflexionan sobre el hecho artístico cada una a su manera. La metaficción, un poco como dice Grant Morrison (otro de mis guionistas favoritos), nos recuerda que ficción y realidad (arte y vida) están más cerca de lo que a veces creemos. Las canciones, las películas, los libros, las historietas están mezclados con la vida, no son cosas que uno deja (o que lo dejan a uno) cuando se terminan. Y la ficción no solamente nos hace vivir situaciones imposibles o que no viviríamos; además nos ayuda a tratar de entender las que efectivamente vivimos. De ahí también me viene un gran interés por la biografía y por la autobiografía, géneros que condensan en general todo este asunto. Y me gusta que siempre haya algo de humor, cuente lo que cuente.



En un listado de series y personajes de la historieta nacional, ¿cuáles serían los fundamentales? ¿Autores?
 Es casi imposible hacer un listado completo, pero El Eternauta, Nippur de Lagash, Inodoro Pereyra, el señor López y Mafalda me parece que tienen que estar.
Entre los autores, te diría que Oesterheld, Breccia, Solano López, Mandrafina, Trillo, Altuna, Robin Wood, Fontanarrosa, Mazzitelli, Quino, Barreiro y Alcatena no pueden faltar. Pablo De Santis tampoco (El hipnotizador, con dibujos de Juan Sáenz Valiente, es perfecta). Sasturain no escribió tantos guiones, pero su “Perramus” (con dibujos de Alberto Breccia) es imprescindible. “Fantaciencia”, de Mauro Mantella y Leandro Rizzo, y “La burbuja de Bertold”, de Diego Agrimbau y Gabriel Ippóliti, son dos joyas de la ciencia ficción y de la historieta en general, que están a tono con el conjunto de la obra de esos autores. De lo que se está haciendo ahora, entre tantas cosas buenas, me gusta muchísimo el “Borges, inspector de aves” de Lucas Nine en la Fierro. Me encantó lo que hizo Érica Villar en su “Contratiempos”, que se publicó en la web Cuadritos, o lo de Daniel Perrotta y Emmanuel Enríquez (“Lo subterráneo”) en el mismo sitio. Está lo de Sáenz Valiente con guiones de Alfredo Casero en la revista Orsái, donde también publica Gustavo Sala unas historietas más largas que sus tiras habituales. De Jorge González leí dos libros espectaculares: “Dear Patagonia” (en el que vos colaboraste como guionista) y “Fueye”. Igual podría nombrar un montón más, porque realmente son muchos los que valen la pena (o la alegría).   



¿Cómo ves el panorama de la historieta argentina?
Lo veo muy bien, y con mucho optimismo para lo que viene. Por un lado, veo que hay muchas editoriales que están trabajando muy bien, publicando con regularidad obras de calidad (La Duendes, Loco Rabia, Llanto de Mudo, etc.), y también que hay muchas editoriales un poco más pequeñas (Ediciones Noviembre, Editorial Burlesque) y grupos de historieta (Hotel de las Ideas) que publican cosas muy interesantes, muy personales. Mucho empuje está teniendo también la historieta infantil (de la mano de Banda Dibujada y de revistas online como la Cripy), lo cual es muy saludable. Y está todo lo que se publica en la web, donde se vienen haciendo cosas realmente buenas: Historietas reales, Totem Comics (Fernando Calvi y Quique Alcatena), etc. Y a eso hay que sumarle los blogs personales de cada historietista. Digamos que el presente de la historieta argentina está a la altura de su riquísimo pasado, de una tradición que ha hecho escuela, tanto dentro como fuera del país.


miércoles, 22 de mayo de 2013

BATMAN: EL CABALLERO DE LA VENGANZA, por Germán Cáceres


(Nº 1/3 de Flashpoint/ Edición para América del Sur, Nueva Idea Gráfica S.R.L., Lanús Oeste, 2012, 62 páginas)




El guionista Brian Azzarello (EE.UU, 1962) y el dibujante Eduardo Risso (Argentina, 1959) conforman una exitosa dupla, cuyo punto culminante fue, hasta ahora, 100 Balas (100 Bullets, 1999).
En esta oportunidad, el texto de Azzarello propone una audaz reelaboración del origen de Batman, ya que aparece su padre, Thomas Wayne, como el mismísimo héroe creado por Bob Kane y Bill Finger en 1939. Curiosamente, en la vida cotidiana Thomas es propietario de un casino y desea recuperar la buena época, es decir aquella en que su hijo Bruce asumía el papel del justiciero. Es evidente que ha ocurrido un trastrocamiento temporal “en la línea de los míticos “Elseworlds” (Otros Mundos), como comenta David Fernández en su nota del final.


El guión privilegia la figuración y permite que Eduardo Risso -que en nuestro país consolidó su arte junto a Ricardo Barreiro en Parque Chas (1987) y Caín (1988)- despliegue su talento. En general, la acción se desarrolla de noche (hay “una ambientación noir que tanto dominan”, comenta el citado Fernández), y ello les permite obtener escenas de auténtica belleza plástica. Resulta fundamental el aporte del restallante color –mechado con grises- de Patricia Mulvihill. El dibujo concreta efectos de extraordinaria inventiva y fuerte impacto mediante las sombras proyectadas de los personajes y el negro pleno como fondo, y así sobrevuela un clima de extraña sugestión en el que desfilan cuadritos entrelazados y encimados. Éstos, en general, carecen de marcos y de espacios que los separen, y están ordenados en una funcional composición de página.


La saga está poblada de creativas onomatopeyas, las que tienen un importante protagonismo. Los enfoques son espectaculares, con perspectivas acentuadas, una inquieta planificación y viñetas de diferentes tamaños que acentúan el ritmo vertiginoso de la acción. Por momentos puede decirse que Batman: El caballero de la venganza actualiza la estética de ruptura que empleó Howard Chaykin en el Cody Starbuck de 1981.


Risso exhibe al máximo su virtuosismo  –ayudado por la escritura inteligente de Azzarello- en las páginas enteras (sobre todo en la 40, con un picado formidable, y en la 59, donde Batman se halla rodeado de murciélagos).
Una obra altamente recomendable para admirar las bondades de una colaboración en la cual guionista y dibujante se convierten en un único historietista.




Germán Cáceres

viernes, 17 de mayo de 2013

Los libros más recientes de LA DUENDES en el periodismo

Libro “HOMENAJE A MALVINAS” autores varios







Libro BAIROLETTO, de DALFIUME


Diario Desde Boedo


Sitio del Centro Cultural y Biblioteca Carlos SánchezViamonte


Letras Uruguay



Libro EVOCANDO VIÑETAS, DE GERMÁN CÁCERES




martes, 14 de mayo de 2013

Entrevista: Hernán Martignone (primera parte)


Hernán Martignone, pese a contar con varios años de trayectoria como protagonista en el ambiente de la historieta, es una de las “nuevas voces” del periodismo especializado en la historieta. También es guionista de historietas y coautor de “Historietas a diario”, libro de enfoque muy original, que aborda y analiza desde diferentes perspectivas a varios de los personajes y autores del humor gráfico nacional contemporáneo. Junto a varios colegas, lleva a delante el sitio “Sobre historieta”.
Esta es la primera parte de la entrevista. 



Hernán Martignone

Edad, lugar de nacimiento, de residencia
Nací en Capital Federal en 1978, aunque viví en zona sur (Lomas y Lanús) hasta los 24. Ahora vivo en Caballito.

¿De dónde y cuándo el gusto por la historieta?
 El recuerdo más antiguo que tengo de las historietas es de los 6 o 7 años, de revistas como Nippur y El Tony, que me traía mi viejo cuando venía de trabajar. Me acuerdo específicamente y con mucho cariño de personajes como Nippur y el Cabo Savino, de los colores tan criticados de esas historietas, y hasta de la tipografía, tan criticada también. Además leía muchas revistas que canjeaba en librerías de usados, como las de los personajes de Dante Quinterno (Patoruzú, Patoruzito, Isidoro) y los libritos de Mafalda que coleccionaban en la casa de mis primos. Y mis viejos me compraban la increíble Humi (que traía “Bicherío”, entre tantas otras maravillas), calculo que porque ellos leían Humor y Sexhumor. En el secundario empecé con los superhéroes, gracias a mi amigo Martín Casanova (que ahora trabaja de asesor editorial en Ovni Press y fue compañero mío). Era la época de Perfil editando en la Argentina y de los “tacos” de la editorial Zinco de España. Y a los 14 leí “El Eternauta” y ya no hubo vuelta atrás.


¿Cuándo comenzaste a escribir sobre historieta y por qué?
 Con regularidad, más o menos en 2004, para la Comiqueando online. Después del cierre de la revista en papel, Martín Casanova le pidió permiso a Andrés Accorsi para usar el nombre y reflotarla en la web. Martín me convocó, junto con Javier Hildebrandt, para que le diera una mano escribiendo notas y después seguí en la versión en papel cuando volvió. Antes de eso había hecho colaboraciones para revistas como Samizdat y Alter ego (me acuerdo de una que escribí sobre el “Y2K” y su representación en la historieta, allá por 1999 o 2000). Lo que siempre me llevó a escribir sobre historieta fueron las ganas de dar a conocer las obras que leía y que me gustaban.

¿El ser Licenciado en Letras te resulta un aporte al momento de realizar análisis de historietas?
 Es un aporte desde el momento en que uno en la carrera estudia cómo se construyen los textos (la estructura narrativa, digamos), les presta atención a las resonancias, se interesa por la(s) palabra(s) y al mismo tiempo tiene que producir textos críticos o ensayísticos. Pero tampoco hay que olvidar que la historieta es una combinación muy elaborada de palabra y dibujo. Entonces ahí entran otras cuestiones que exceden casi siempre la formación en Letras y que uno va obteniendo básicamente a través de la lectura (tanto de historieta en sí como de escritos sobre historieta) y de la investigación.



Publicaste notas sobre historieta y cine en Comiqueando y Sudestada. ¿Sobre qué temas escribiste?
Una de las primeras notas que escribí para la Comiqueando online, si no fue la primera, era sobre Nippur (la saga de sus aventuras griegas, “Hipólita y Teseo” y demás), y entre las primeras también hubo una sobre “Los clásicos según Fontanarrosa”, uno de los mejores libros de la historieta argentina de todos los tiempos (por lo menos para aquellos a los que, como a mí, les gusta el humor, la parodia). Y en general después escribí sobre novedades de historieta argentina, y tuve una sección que se llamaba “Color local” en la que abordaba historietas nacionales de distintas épocas y variados géneros.
En Sudestada estuve un par de años. Empecé con unas columnas breves sobre Inodoro Pereyra y Mafalda para un artículo que estaba coordinando Pablo De Santis. Enseguida tuve una sección que se llamaba “Viñetas sueltas”, que empezó con una serie de notas sobre la parte más formal de la historieta (el tamaño de las viñetas y su impacto en la narración, por ejemplo). Después la sección se fue volviendo más ecléctica, con reseñas de historieta argentina, alguna crítica de películas basadas en cómics, cosas por el estilo.  

¿Cómo lector, te interesa algún tipo de historieta en particular, o la historieta en sí?
 Me interesa la historieta en sí, desde la autobiografía hasta la ciencia ficción, pasando por la fantasía, el policial, etc. Me gusta particularmente la historieta argentina en todas sus formas, pero también lo que se hace en Uruguay y en el resto de Latinoamérica, el manga de Japón, el cómic americano (mainstream e independiente, y especialmente el sello Vertigo), la BD francesa o francobelga (Hergé, Goscinny y Uderzo, Enki Bilal, Sfar y Blain, Bastien Vivès). Y uno va descubriendo cosas por los comentarios en los blogs, por las reseñas, por los libros que lo llevan a otros libros, por préstamos de gente que te dice “tenés que leer esto”.



Cuando analizás un libro para escribir una crítica, ¿qué elementos tenés en cuenta?  
 Como te decía antes, trato de tener en cuenta los elementos que hacen a cualquier relato (personajes, trama, estilo), sea en el formato o en el lenguaje que sea, pero sin olvidar que la historieta es uno de esos lenguajes, y uno bastante particular, interesante y complejo. Y si bien mi formación en el aspecto gráfico es más bien menor, trato de aprender y de consultar con dibujantes sobre técnicas, enfoques y demás, para intentar llevar eso también a las lecturas que hago. En general, y esto lo leí hace poco en una nota que hablaba de las reseñas sobre historieta, la faz gráfica no suele ocupar más de un cuarto de una nota, o algo por el estilo. A mí no es que me interese particularmente aumentar esa proporción, pero sí transmitir que lo que se cuenta y lo que se muestra aparece como una unidad, como algo “orgánico”, y que eso influye en el efecto que una historieta quiere lograr sobre el lector.

Sos coautor del libro “Historietas a diario”, libro que me parece muy original por el enfoque y el tipo de análisis. Es un libro que se aleja de los acostumbrados para la historieta y en muchos sentidos aporta una visión muy novedosa al centrarse en una serie limitada de autores y personajes del humor gráfico. ¿Cómo surgió la idea, cómo fue la realización y qué repercusión tuvo?
A fines de 2006, las editoras de Libraria (una editorial independiente) le ofrecieron a Mariano Prunes que presentara un proyecto de libro para publicar, lo que le interesara. Mariano es el coautor del libro y estudió Historia del arte como carrera de grado e hizo su doctorado sobre cine en Yale. Retomando la pregunta anterior, escribir el libro de a dos  estuvo bueno porque él sí tiene una formación gráfica (o de las artes visuales) muy importante, y entonces pudimos abarcar tanto la parte “verbal” de la historieta como la parte “gráfica” (que no están separadas, obviamente). A él se le ocurrió, porque le gustan mucho las tiras, que se podía hacer un libro sobre tiras cómicas argentinas (un poco de historia y un análisis de su lenguaje, ya que salvo en el caso de Mafalda no es algo que se haya estudiado demasiado desde la teoría) y me convocó para escribirlo entre los dos. Lo primero que hicimos fue delimitar un corpus de ocho tiras (cómicas, no de aventuras) para poder realizar un análisis más profundo que el que puede hacerse por cuestiones de espacio en una “Historia de la historieta” (como en la excelente historia que publicaron Gociol y Rosemberg en De la Flor). Así que tomamos “Mafalda” (de Quino) como madre y modelo de la tira cómica moderna en nuestro país, y le sumamos “Inodoro Pereyra” (de Fontanarrosa), “Clemente” (de Caloi), diversos momentos de la producción de Maitena y Rep, “Gaturro” (de Nik), “La Nelly (de Mira y Langer) y “Macanudo” (de Liniers).
Obviamente quedaron muchas afuera, porque en la Argentina hay una gran tradición de tiras cómicas, pero incluimos algunas que no nos gustaban y que nos servían sin embargo para analizar ciertos aspectos o líneas de la tira como medio de expresión. Tratamos de buscar variedad de estilos, formatos, temáticas y personajes. Sobre esos cuatro ejes analizamos cada tira, escapándole un poco a la idea de dedicarle un capítulo a cada obra para enfocarnos en los ejes y en cómo son encarados por los autores. La elaboración nos llevó un poco más de un año, contando el tiempo que nos llevó pensar el corpus y la estructura, releer las obras y leer bibliografía y escribirlo (se publicó en 2008). Cada uno se dedicó a cuatro tiras, pero leíamos los desarrollos parciales del otro y cerrábamos juntos todos los capítulos. Cuando estuvo listo, Pablo De Santis nos escribió un muy lindo texto para la contratapa.
En general tuvimos buenas reacciones, y también nos encontramos con lectores que no estaban de acuerdo con algunas de las lecturas que planteamos, lo cual es lógico (y enriquecedor).
Y una linda noticia fue que la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) compró mil ejemplares del libro y los distribuyó en bibliotecas populares de la Argentina, por lo cual el libro puede consultarse o conseguirse ahí además de en librerías.



Hoy llevás adelante el blog “Sobre Historieta”. ¿Qué enfoque le das y qué temas trata?
 La idea del blog, desde el principio, fue la divulgación del mundo de la historieta (argentina y extranjera), no solo a través de notas sobre algún tema específico o reseñas de historietas nuevas o clásicas, sino también  a través de los anuncios de eventos, charlas y publicaciones. Tengo la suerte de contar con varios colaboradores, como Mariano Prunes (que escribe sobre manga), Matías Lértora (que es especialista en Superman y crítico de cine, y escribe en general sobre adaptaciones de cómics a la pantalla grande), Martín Casanova (que ha escrito también sobre cine y hasta sobre “teatro de superhéroes”), Christian Busquier (guionista de cine y docente que escribe sobre historieta adulta, de la línea Vertigo), Frodo Ballesteros (que tiene una sección de entrevistas a historietistas nacionales y extranjeros) y Javier Hildebrandt (que, además de ser guionista, es un gran experto en historieta y animación y se encarga de la sección “El mundo animado”, en la que no solo comparte cada mes cuatro cortos animados del mundo, sino que comenta vida, obra y técnicas de los animadores elegidos). Además, en la sección “Bienvenidos a la historieta”, participan invitados que no son lectores habituales de historieta: les presto o les regalo alguna historieta y ellos hacen una reseña desde su perspectiva de lectores no especializados, dentro de la tónica de divulgación que tiene el blog. 

La próxima semana, la segunda parte de la entrevista

jueves, 9 de mayo de 2013

¡BAIROLETTO! El bandido rural y otras historias de Juan Dalfiume. Por Germán Cáceres


(La Duendes Editora, Comodoro Rivadavia, 2013, 86 páginas)




En las primeras páginas sin textos de Bailoretto, el guión de Otto Carlos Miller privilegia la posibilidad narrativa de la imagen, recurso que aprovecha el dibujante Juan Dalfiume para proponer una gráfica de audaces enfoques y, además, la técnica de la aguada que tan bien conoce y cuya maestría admira en Pratt (“siempre fue mi ídolo”, subraya en una entrevista al comienzo del libro). Juan Bautista Bailoretto nació en Santa Fe en 1894 y murió en 1941 en un enfrentamiento con la policía mendocina. Miller lo rescata como el mito popular que llegó a ser considerado el “Robin Hood Argentino” porque repartía parte de sus robos “entre los más necesitados”. Y cuando al principio mata al comisario Farach a raíz de una disputa por una mujer, comenta un paisano “Así terminan estas policías bravas que atropellan a criollos honrados...” Hay una interesante viñeta a doble página en la que se menciona las acciones que protagonizó el justiciero en distintos puntos del país.


Los guiones de las nueve historietas restantes pertenecen a Dalfiume. En La suerte del inglés el intenso blanco que inunda los cuadritos contrasta con la belleza del trazo de la pluma. La narración contiene una sorpresa final que rebosa humor negro.
Al pie de la letra y Dos ciegos y un sordo también exponen un remate imprevisto así como la preponderancia del blanco. Ambas emplean una economía de recursos que se expresa a través de una línea fresca y espontánea: a tramos se tiene la impresión de estar ante sutiles bosquejos. El amo del mundo es prácticamente una historieta de viñetas mudas.


Dalfiume incursiona en la cruel matanza de indefensos indios que perpetraron los militares durante la campaña del desierto, y esa perspectiva se vuelca en De caza y en Hermano blanco. En esta última es asesinado un cautivo extranjero porque se desconoce su lengua.
Cara de chancho es una breve historieta de ciencia ficción sólidamente construida.


En sólo tres páginas de solvente grafismo, La estrella desarrolla un original relato sobre el nacimiento de Cristo.  
No vale nada la vida transcurre en el período de la revolución mexicana y el principal protagonista es el escritor Ambrose Bierce, que desapareció a fines de 1913 durante el conflicto. Aquí Dalfiume apela al clasicismo y en su versión el norteamericano es fusilado por las tropas de Pancho Villa, a las que acompañaba como observador. El dibujo remarca la acción y los movimientos haciendo salir de cuadro a los personajes, en tanto los disparos de rifle y de ametralladora son representados por potentes onomatopeyas.


Esta antología resulta imprescindible para acceder a la extensa y brillante obra de Juan Dalfiume.


Germán Cáceres

lunes, 6 de mayo de 2013

Muestra de homenaje EDUARDO SANTELLÁN


El día 11 de Mayo, desde las 14 hs en el marco de los festejos de los 5 años del Espacio Cultural Nuestros Hijos de Las Madres de Plaza de Mayo, tendrá lugar la inauguración de la muestra "EDUARDO SANTELLÁN, VIDA SIEMPRE" cuyo catalogo contará con textos, testimonios y homenajes de Luis Alberto Spinetta, Indio Solari, Emilio del Guercio, Rodolfo García, Edelmiro Molinari, Eduardo Martí, Jorge Boccanera, Elena Bossi, Jorge Accame, Carlos Barbarito, Lautaro Ortiz, Diego Agrimbau , entre muchos otros y ofrecerá un recorrido por su trayectoria. Desde sus primeras publicaciones en la mítica Expreso Imaginario, su trabajo como historietista y portadista (Fierro, El Péndulo, Mutantia, Trix, Skorpio) su interés por el puntillismo, la poesía y el realismo mágico, su vínculo con el rock (inmortalizado en las tapas de los discos de Almendra y Spinetta Jade y un libro inconcluso de poemas ilustrados junto a Luis Alberto Spinetta en el que trabajó hasta sus últimos días) dan testimonio de su búsqueda incesante y creativa. 



En un texto homenaje, Indio Solari exalta con precisión la esencia de su obra: “A través de las bellísimas ilustraciones que Eduardo nos ofreciera en su libro Húmedo y vertical, recorro con placer su lenguaje, encantado con la belleza de los volúmenes que ocupan los rincones de nuestra mente con un erotismo surreal. Santellán nos convierte, no en turistas de su oficio, sino en peregrinos hacia la imaginación y el silencio desnudo”.




Por parte de La Duendes – Historieta Patagónica, tuvimos la fortuna de poder publicar dos de sus series: “El milagro de las sirenas” y “Sur Salvaje”, en su versión original en blanco y negro. (se pueden ver cliqueando sobre los títulos de las series)

En este blog también pueden leer una entrevista que le realizamos en diciembre de 2010 sobre su extensa y rica trayectoria. 





viernes, 3 de mayo de 2013

Próximamente: “CRÓNICAS DEL HOMBRE FRÍO”, editado por LA DUENDES



Frank Frío es pasajero de una pesadilla.una vida llena de sinsabores tallaron en su
rostro huellas de maldad y sufrimiento. ya sea en las ruinas de una iglesia, tras
los barrotes de alcatraz, bajo el fuego de vietnam o junto a integrantes de la mafia
frank persigue un único objetivo: desprenderse  de la muerte, su indeseable compañera.

Autores
Argentina
Juan Saenz Valiente – Ríos Blanco – Carina Altonaga – Tomás Gimbernat – Daniel Mendoza – Gastón Spur – NRG – Nahuel Poggi – Pablo Barbieri
Colombia
Henry Diaz – Camilo Triana
España
Pablo Leirós Gómez
México/Argentina
Edu Molina
Venezuela
Edixon Rodríguez

DAN VIDA A ESTE OSCURO PERSONAJE QUE EDITORIAL LA DUENDES NOS ACERCA DESDE LA FRÍA PATAGONIA.

jueves, 2 de mayo de 2013

Germán Cáceres firma ejemplares en la Feria del Libro de Buenos Aires


Germán Cáceres, autor de tantas buenas notas en este blog ,  y autor de "EVOCANDO VIÑETAS", acaba de publicar el libro de literatura infantil llamado “El detective despistado”. El 5 de mayo estará  firmando ejemplares en el Stand 306/Serendipidad/Pabellón Azul de la Feria del Libro.



miércoles, 1 de mayo de 2013

ESTEBAN TOLJ expone “Rincones de Rosario”


A partir del jueves 9 de mayo en el CLUB ESPAÑOL DE ROSARIO, Rioja 1052, Esteban Tolj realiza la Muestra de Dibujos “RINCONES DE ROSARIO”. La muestra gira en torno a la ciudad de Rosario: los vecinos, las casas, las calles, los barrios, los cines, las décadas. Pasado, presente y futuro retratados en estampas con humor.
Auspiciado por  Rotary Club Rosario “Nuevo Siglo, Distrito 4940”, Club Español de Rosario y Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.

En este mismo blog se puede leer la entrevista que le realizamos al autor en febrero de 2012