Páginas

martes, 28 de febrero de 2012

Los maestros olvidados: Alfredo Ferroni

Alfredo Ferroni es otro de los autores argentinos que en su momento gozaron de gran renombre y que con el transcurso del tiempo han sido olvidados.

Sus áreas de trabajo fueron el humor gráfico, la publicidad y el diseño de tipografías y títulos.

Ferroni nació en Argentina en 1916. Su padre, dibujante italiano, fue quien lo inició en el dibujo.



Nota sobre Ferroni, en el libro “El dibujo a través del temperamento de 150 famosos artístas, editado en 1953 por la Escuela Norteamericana de Arte.



Página de nota publicada en la revista "Dibujantes"

Su carrera como dibujante profesional se remonta a 1936, cuando comenzó a colaborar con la revista “Figuritas”; publicación cuyos contenidos estaban enfocados a los escolares. En los años siguientes colaboró con editorial “Tor” y las revistas “Racing”, “Cascabel” “Rico Tipo” y “Pilucho”.

El año 1944 representó un punto de inflexión en su carrera, momento en que conoció a Ramón Columba (fundador de la editorial que llevara su nombre por más de 70 años). Desde ese momento se desempeñó en las revistas de Editorial Columba (“Páginas de Columba”, “Intérvalo”, “El Tony” “Fantasía”), como dibujante, letrista o a cargo de secciones tales como “Puntos de vista”, “Optimismo” o “Cartelera”.




Página de nota publicada en la revista "Dibujantes"

En una época que no existían las computadoras y todo el trabajo se hacía mano, ganó gran prestigio como letrista y autor de los títulos de series, revistas y secciones de las mismas. En diversos artículos de la época, se lo señala como uno de los máximos exponentes de lo que era una especialidad: la realización de títulos.

Como dibujante desarrolló las series “Rulito” y “Pecoso y su pandilla”, pero donde más se destacó fue en la realización de viñetas unitarias de humor gráfico.



El suyo era un dibujo depurado, abundante en detalles, de línea clara y muy personal. Sus viñetas de humor se siguieron publicando hasta los años 90 en las revistas de Columba, varias décadas después de su muerte. Generalmente se presentaban agrupadas por temas, en una sola página. Desde el cierre de la editorial, no se volvió a ver su trabajo ni se publicaron referencias hacia su obra y persona.

Falleció en la década del 70.




En revista Rico Tipo, 1969.


En revista Rico Tipo, 1969.


En Revista Fantasía, 1961.


En revista D`Artagnan, 1975.


En revista D`Artagnan, 1975.


En revista D`Artagnan, 1981.


En revista El Tony, 1971.


En revista Fantasía.


En revista Fantasía, 1971.


En revista Fantasía, 1981.


En revista Fantasía, 1981.

Gracias Osvaldo Laíno y Hector Reinna.

jueves, 23 de febrero de 2012

Entrevista: Esteban Tolj

El llamado “interior” de Argentina cuenta con numerosos autores que por su trayectoria, volumen de obra producida y publicada, calidad de la obra y el reconocimiento de los lectores en las regiones donde residen, alcanzan la categoría de “maestros”. Muchos de ellos son conocidos de forma marginal en el resto del país, debido a que los medios de comunicación de alcance nacional se concentran en la ciudad de Buenos Aires. Para la historia de la historieta argentina estos maestros en su mayor parte han pasado desapercibidos, ya que se la ha escrito basándose casi exclusivamente en lo que se ha publicado en la ciudad de Buenos Aires. Una historia federal aún está por escribirse.

La mayor parte de las grandes urbes del todo el territorio nacional cuentan con “maestros” (que no viene al caso enumerar), que a mayor el tamaño de la ciudad, mayor su número. Del mismo modo, es común que estos autores publiquen a nivel regional y en el exterior, sin pasar por la capital nacional. Una de esas ciudades es Rosario, entre cuyos exponentes más reconocidos se cuentan Fontanarrosa, El Tomi, Osvaldo Laíno, Carlos Barocelli, Manuel Aranda, Max Cachimba, Héctor Reinna, por solo citar algunos de los más conocidos.

Uno de estos autores que ostentan la categoría de maestro, es Esteban Tolj, quien desarrolló la mayor parte de su obra en su región de residencia, alternando con publicaciones en Buenos Aires o el exterior. Tolj es historietista, humorista gráfico, ilustrador, animador y colorista.



Esteban Tolj

Edad, lugar de nacimiento, de residencia
Tengo 47 años, nací en la ciudad de Rosario, donde aún vivo.


¿De dónde y cuándo el gusto por el dibujo?
Simplemente dibujo desde antes de comenzar la escuela primaria, creo que como todo el mundo, aunque yo continué haciéndolo por puro placer. A mi padre le gustaba dibujar y lo hacía muy bien, pero nunca se lo tomó en serio, en su juventud abandonó la práctica, pero continuó con su gusto por la lectura de revistas de historietas, de las que seguramente yo mismo fui aprendiendo algo.



Ilustración de tapa de la revista El Vecino

Tu obra se podría decir que es muy amplia, ya que comprende ilustraciones, historietas, guiones, colorista y dibujos animados. ¿Cómo se dio de desarrollar una obra tan amplia?

No fue calculado, mi gusto por esas disciplinas se dio naturalmente. Cada una tiene su encanto. Aprendí viendo películas en la tele, dibujos animados y leyendo revistas escolares (Billiken, Anteojito) o de historietas (El Tony, D’artagnan, etc.). Luego vinieron el cine y la literatura para ir completando mi formación. Afortunadamente cada día sigo aprendiendo cosas nuevas e intento reflejarlo en mis trabajos.



Ilustración de tapa de la revista El Vecino

De todas, en referencia a los géneros que trabajás, ¿tenés el corazón puesto en particular sobre alguna de ellas o te interesan todas por igual?

Lo que más me gusta es el dibujo animado. Creo que es la síntesis entre la ilustración, la historieta y el cine.

Resultan notables las ilustraciones que realizás desde hace años para la revista El Vecino, tanto por los temas, como por el dibujo y los colores. ¿Partís de alguna premisa en particular para realizarlos? ¿Cómo es su realización?

El Vecino se publica desde hace 28 años, es una revista mensual de información general, con notas que reflejan los sucesos de la ciudad de Rosario. Sus primeras portadas las realizaba el gran dibujante rosarino El Tomi; cuando él se mudó a Barcelona, Carlos Galli el director de la revista me ofreció que las realizara yo. De esto ya hace casi diez años. En principio dibujaba la portada en función de la nota editorial, pero poco tiempo después me dieron libertad total, y asumí ilustrar rincones de la ciudad con alguna situación entre la gente, los vecinos de todas las edades, sexo, condición social. Muchos de esos lugares son conocidos y otros no tanto, ya que la gente en su trajinar diario no repara a conciencia por donde van caminando. A mi me gusta rescatar esos lugares. (sigue)


Tapa de libro y página del mismo

Al principio tomaba croquis del natural, luego empecé a tomar fotos digitales y de ahí realizaba el dibujo con más comodidad en mi mesa de trabajo. Disfruto mucho de la arquitectura, la luz y el color, según la hora del día o las condiciones climáticas, luego le agrego los personajes, “los vecinos”, en alguna situación sutilmente humorística o curiosa, que guarden una anécdota. En resumen es lo que observo a mí alrededor, o el recuerdo de alguna situación vivida por mí o por familiares y amigos. En el 2010, año del Bicentenario, ilustré mes a mes distintos lugares y situaciones de los vecinos de Rosario, según el paso de las épocas, hasta la actualidad. La técnica que utilizo es papel, lápiz, escaneo y le doy la terminación con colores digitales (photoshop).



Ilustraciónes de tapas de la revista El Vecino

Por lo que pude apreciar, publicaste mayormente tus historietas en revistas de Santa Fe y el exterior, como Francia. Como dibujante que reside en el llamado “interior” ¿En Argentina, existen las mismas posibilidades para todos los autores, ya sea para publicar como para la valorización de su trabajo, dependiendo del lugar donde residan?

Creo que desde que existe Internet, las fronteras se borraron y poder ofrecer tu trabajo y que lo publiquen, es algo que es accesible a cualquier dibujante del mundo, sea donde fuere que viva. Ahora, la valoración de tu trabajo en tu propio país es un “fenómeno curioso”, por llamarlo de alguna forma. En la mayoría de los casos se ajusta al refrán “Nadie es profeta en su tierra”, o bien “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Es decir que el reconocimiento en tu país comienza cuando las editoriales importantes (casi todas en Capital Federal) te dan un espacio. Es algo histórico. Fontanarrosa no sería lo que es, sino le hubiesen publicado en Bs.As., por darte sólo un ejemplo.

Pero insisto, desde que existe Internet, podés trabajar para cualquier parte del mundo, incluso Bs.As. Creo que no ser reconocido en tu país es apenas una faceta de todas las caras que tiene el mundo de las disciplinas artísticas en general. Tarde o temprano serás reconocido si para algunos vale la pena tu trabajo.




Los temas que abordás en tu trabajo son muy amplios ¿Se debe al tipo de trabajo que realizás?

Se debe a lo que me encargan. Hace años que ilustro libros para niños y manuales de escuela. Me gusta mucho la temática histórica, los cuentos de aventuras de todas las épocas, el relato de género fantástico o de ciencia ficción. Me gusta trabajar para niños a partir de sus ocho años hasta que son adolescentes y jóvenes, o bien para adultos con sentido del humor y ánimo lúdico.


Página de la serie Terrazas

También trabajás en una gran amplitud de formatos, variando hasta el estilo de dibujo, como viñetas humorísticas, tiras, página, etc. ¿Qué diferencia existe al trabajar cada uno de ellos?

Mientras el dibujo sea expresivo, dinámico y mantenga las proporciones con gracia en sus posiciones, movimientos y composición, no me preocupa hacerlo más o menos caricaturesco o realista, ya sea una única ilustración o una historieta. Obviamente me siento más cómodo con la estilización o síntesis caricaturesca, en este caso los límites que te impone el dibujo realista quedan liberados a la imaginación total.




Residís en Rosario, una de las ciudades del que podrían ser consideradas “capitales” culturales del “interior”. ¿Cómo es la vida cultural en ella y en particular para un dibujante?

Siempre podríamos ser más “culturales”, pero es verdad que desde hace unos diez años aproximadamente, en la ciudad de Rosario hay más cabida para la expresión de todo tipo de arte, desde diferentes lugares como pueden ser muestras, convenciones, festivales, encuentros, escuelas, charlas, talleres o espectáculos. Pero lamentablemente hay una ausencia muy notable desde los medios de comunicación, que miran para otro lado en estas cuestiones culturales y no hay un espíritu de apoyo y divulgación, ni qué hablar de producción. Más precisamente desde el lado del dibujo, los diarios locales re-publican tiras de los medios de Bs.As., y la cabida de ilustradores locales es muy limitada, no valorada o directamente ignorada. En lo poco o nada de ediciones literarias o revistas, nunca se considera a los ilustradores locales, salvo contadas excepciones que vienen de la Editorial Municipal, con una pequeña colección de cuentos para niños, o la Escuela Municipal de Animación y la Cooperativa de Animadores de Rosario que pagan un espacio en un canal local para la exhibición del programa de dibujos animados Cabeza de Ratón.


Ilustración de tapa de la revista El Vecino

Tenés una rama de tu trabajo dedicada al gauchesco y temáticas históricas. ¿Sentís alguna preferencia en particular por estos temas, y si es así por qué?

Creo que el gusto por la temática histórica argentina, y en especial en lo referido al gaucho, se lo debo en parte a que asistí a buenas escuelas primarias públicas, a la lectura de las famosas revistas Billiken y Anteojito, y al cine en su vertiente épica y de aventuras. Tengo especial predilección por los westerns, con toda su fuerza dramática, sus personajes, sus conflictos humanos y con la naturaleza. Hay pocas diferencias entre el cowboy y el gaucho; tal vez la más notable sea que aquí la historia del gaucho no alcanzó la dimensión espectacular que nos ofreció el Hollywood de toda la vida. En la Argentina se produjeron apenas una docena de buenas a regulares películas sobre gauchos o historia nacional. En el mundo de la historieta brillaron algunos muy buenos personajes en el género gauchesco (El Huinca, Fabián Leyes, Cabo Savino, Peuhén Curá, etc.), casi todos los mejores dibujantes del país dejaron su interpretación del gaucho y su drama-épico, por ejemplo Juan Arancio, Carlos Roume, Carlos Casalla, José Luis Salinas, Alberto y Enrique Breccia, por supuesto Molina Campos, por citar sólo algunos. Con el tiempo profundicé mis lecturas sobre historia argentina, intentando leer directamente desde las fuentes, aquellos relatos de los que protagonizaron las distintas épocas y dieron cuenta de todos los detalles… (sigue)


Páginas de la historieta Aquí mismo, que forma parte del libro del mismo nombre, sobre temáticas históricas.

… y hay tantos pasajes que nunca se contaron desde la literatura, la pintura, el cine o la historieta, y son tan dramáticos por sí mismos y con tanta riqueza para expresarlos por medio de cualquier disciplina artística, que es toda una invitación a sumergirse en esas historias y dar a luz unos muy buenos relatos. Soy conciente de que la imagen del gaucho es un arquetipo que las clases dirigentes de nuestro país elevaron como un estandarte para que todos los argentinos (en especial, los descendientes de inmigrantes) se sintieran estimulados e identificados por un pasado glorioso de características mitológicas: El Gaucho, nuestro centauro de las pampas, soldado invencible de la Independencia de toda América... mientras que por otro lado, todos los gauchos fueron eliminados sistemáticamente como el aborigen, quienes no entraban en los planes de “civilización y progreso” de la nación. Aún así, la historia del gaucho merece ser contada con todos sus matices, y hay muchísimo para contar, historias inéditas o nuevos puntos de vista que nos permite la perspectiva de nuestra mirada actual.


Página de la serie Terrazas

Como dibujante, al publicar en medios de diferentes regiones, uno a veces nota que entre los lectores ciertos géneros gustan en el interior y no gustan en Bs As y a la inversa. A veces, en comentarios de críticos nacionales de historieta, pareciera que no perciben que existen dos mercados diferenciados en el país, en cuanto a las preferencias de los lectores. ¿Te parece que es así, lo percibís?

Sí lo percibo. Creo que tiene que ver con la vida en las grandes ciudades en comparación con los que habitan pequeñas poblaciones, zonas rurales o con más proximidad a la naturaleza. La mirada de todo es distinta desde esas perspectivas y así sus intereses. Incluso la diferencia se nota si vivís en el centro de una ciudad o en un barrio de la misma. Tiene que ver con el “ritmo” de vida de cada lugar. Aparte, permitime observar que los “críticos nacionales de historieta” viven todos en las grandes ciudades, que para ellos es “su mundo”, todo lo que hay alrededor es una especie de nebulosa. Hay que tomar sus comentarios como de quién viene.


Ilustración de tapa de la revista El Vecino

¿Cómo ves a la historieta en el país, desde tu visión de autor que reside en el interior?

Gracias a las convenciones o encuentros de historietistas que se celebraron en Rosario, aprendí a ver que hay mucho talento en todo el país, más allá de los que nos llegan por publicaciones de Buenos Aires. Otra cosa que también debo agradecer a Internet es que conocí magníficas obras de dibujantes argentinos que son publicados en otras partes del mundo, sin hacerlo en el país. (sigue)


Ilustración con motivo del Bicentenario

Sería genial que se editara más historieta con autores de toda la Argentina, de Uruguay, de Brasil y de toda Latinoamérica, y que su distribución y disponibilidad en cualquier librería especializada en historieta sea moneda corriente. Porque indudablemente autores talentosos que cultivan el legítimo lenguaje de la historieta hay cada vez más, y lectores deseosos de ese material no faltan. Donde se corta ese lazo autor-lector es en la edición y distribución masiva, en la parte empresario-comercial. Pero obviamente los tiempos cambian aceleradamente y aparecen nuevas formas para que ese lazo autor-lector continúe unido, sin intermediarios.




Ilustración de tapa de la revista El Vecino

martes, 21 de febrero de 2012

Próximamente

Un libro de 106 pags. de homenaje a uno de los personajes emblemáticos y autores de la historieta argentina.




Autores:

Serafín, Fer Gris, Fernando Damián Bravo, Camilo Triana, Guillermo Ortiz, Toto, Oenlao, Kewois, Daniel Varela, Alejandro Aguado, Carlos Martínez, Santiago K, Nehuen Defossé, Taro Defossé, Gaspar, Germán Cáceres, Marcelo Pont, Edmunds, Pablo Barbieri, Henry Díaz, Omar Hirsig, Mariano Antonelli, Sergio Castro, Felipe Ricardo Avila, José Massaroli, Chelo Candia, Matías Santellán, Daniel Mendoza, William Gezzio, NRG,

Con la participación de:

Horacio Lalia, Osvaldo Laino, Quique Alcatena, Domingo Mandrafina, Jorge Morhain, Alfredo Grondona White, Ray Collins, Héctor Reinna, Carlos “Chingolo” Casalla

jueves, 16 de febrero de 2012

Entrevista: Ignacio Noé

Ignacio Noé es un reconocido dibujante de historietas e ilustrador argentino, de extensísima trayectoria a nivel nacional e internacional. En el país colabora como ilustrador con los más importantes medios gráficos nacionales, y es autor de series de gran repercusión en Europa (España, Italia, Francia, Suiza, Alemania, Holanda) y Estados Unidos. Los lectores españoles, por ejemplo, lo han votado en dos ocasiones como “realizador de la mejor serie del año” en la revista Kiss Comix.

Las ilustraciones de tapa de la primera época de la revista Fierro (1984-1992) marcaron época, tanto en la gráfica como entre los lectores. Fueron realizadas por muchos de los más renombrados ilustradores de la época e Ignacio Noé fue uno de ellos.

Hoy trabaja principalmente para el mercado europeo.

Con ustedes, Ignacio Noé, uno de los maestros contemporáneos de la ilustración y la historieta argentina.



Ignacio Noé

Edad, lugar de nacimiento, de residencia

Nací en Buenos Aires pero siempre viví en Escobar, una ciudad a 50 km al norte de Capital.


¿De dónde y cuándo el gusto por el dibujo y la historieta?

Mi gusto por el dibujo es desde muy chico, siempre dibujé. Cuando cumplí 8 años me mandaron a un taller particular de dibujo y pintura. Allí aprendí distintas técnicas y fui muy estimulado.

Mi gusto por la historieta fue y vino según la edad, hasta que vi la revista Súperhumor y luego la Fierro (primera época), donde conocí dibujantes como Enrique Breccia y Mandrafina; que me interesaron mucho pues descubrí en ellos una profundidad en el dibujo y en los guiones que desconocía.


Ilustración de Helldorado

Si mal no recuerdo, tus comienzos publicando de forma masiva fueron cuando quedaste finalista en el concurso “fierro busca del manos”, de la mítica primera época de Fierro. Luego te sumaste al subtemento “Oxido” y de a poco fuiste teniendo cada vez mayor presencia. ¿Es así, podés contar cómo fue?

Si, fue exactamente así. En ese momento yo estaba haciendo la colimba y tuve la suerte de quebrarme un dedo del pie jugando al fútbol, como no podía hacer guardia estuve dos meses prácticamente en mi casa .Ahí fue cuando salio el concurso y con un amigo que hizo los guiones, preparamos tres historietas y una salio seleccionada.

Esa se publicó en el Oxido y ya al tener una entrada a la redacción aproveché para mandar otro material y así seguir publicando.



Chichonni marcó parte de la década del 80 y un estilo de hacer ilustraciones de tapa. Luego de él, en la vieja Fierro fuiste uno de los que lo reemplazó en la realización de las tapas, que por cierto eran muy personales e imaginativas. ¿Cómo se dio la oportunidad, cómo era el proceso de realización de las tapas? ¿Representó un peso asumir el hacer las tapas, luego de Chichonni?

Dentro del material que presentaba, al estar en el Oxido, estaban unas tapas a color que fui preparando con el tiempo. Mi sueño era hacer la tapa de la Fierro. Sin embargo esas ilustraciones no gustaban todavía en la redacción para ser tapas. Pero resulta que una ves en la redacción conocí a Ricardo Barreiro y el fue quien agarro las ilustraciones que tenia y se las mostró directamente a Andrés Cascioli, el director de la Fierrro. A Cascioli le gustaron y desde entonces se instauro un modo de trabajar donde para hacer las tapas yo le mostraba los bocetos de las ilustraciones a Andrés y si lo aprobaba yo hacia en 15 días una tapa en óleo, Así fue el proceso de las primeras seis tapas mas o menos.

Chichonni marco una época y le dio la imagen a la Fierro. A mi me encantan sus trabajos, pero cuando creaba las tapas trataba de definir qué era “lo mío” y cómo hacerlo de la mejor manera. Trataba de no pensar en Chichonni.



"La novia", en retiración interna de la revista Fierro (primera etapa)

Si mal no recuerdo, entre fines de los 80 y principios de los 90 comenzaste a trabajar con Ricardo Barreiro, guionista emblemático de nuestra historieta. ¿Cómo se dio la posibilidad y cómo era trabajar con él?
Como te contaba conocí a Ricardo en la redacción de la Fierro. Sucedió que al mismo tiempo que le mostraba las tapas a Cascioli me propuso hacer una historieta para Lancio Story, Eura de Italia, donde él trabajaba habitualmente.

Hicimos un capitulo de prueba, que me costo mucho. En realidad lo dibujé tres veces, pero al final lo mandamos y fue aprobado. Así me transforme en profesional haciendo las tapas de la Fierro y la historieta para Italia al mismo tiempo.

Ricardo era un guionista puro, un tipo extravagante hecho para la historieta. Le estaré siempre agradecido por darme la oportunidad de vivir de esta profesión.


Página de historieta publicada en Fierro (primera etapa)

Trabajar con Barreiro te brindó la posibilidad de dominar el formato serie, y a la vez ingresar al mercado europeo ¿es así?

Si, poco a poco me fui acostumbrando a hacer historietas con todas las exigencias de dibujo que estas tienen. Yo siempre me sentí más ilustrador que es otra cosa.

Luego de “El Protector” que fue la serie que publicamos en Lancio, preparamos “Un Hombre Subterraneo” que salio publicada en Cómic Art , Italia. Esta ya fue a color.


Ilustración y como tapa de la revista Fierro 83 (primera etapa)

En el exterior ¿en que medios se publicaron las series que realizaste con Barreiro?

Como te decía publicamos primero en Lancio Story y luego en Cómic Art. En esa época había viajado a Italia y pude arreglar la realización de una historieta erótica para la revista Blue de Coniglio.

De regreso hicimos el primer capitulo, pero al terminarlo nos enteramos que la revista se había fundido. Estuvimos un año mandando faxs hasta que avisamos que dispondríamos del material.

En ese momento apareció la revista española Kiss y como nosotros teníamos este material colgado, lo mostramos y les gustó. Sólo nos pidieron que fuera un poco mas duro. Así nació “El convento infernal”. Este fue el último trabajo que hice en colaboración con Ricardo.



Para nuestros lectores ¿podrías contarnos un poco cómo fue la realización de la serie El Protector, la que comenzaremos a difundir en Historieta Patagónica?

Fue mi inicio como historietista. Hasta ese momento había hecho cómics de dos paginas donde podía probar distintos estilos pero cuando tuve que hacer 12 paginas por capitulo con cierta coherencia me sentí realmente perdido. Lo que se publicará es lo que logre luego de hacer tres veces el primer capitulo.

Otra curiosidad de esta historieta es que es la única que he hecho en blanco y negro. Desde entonces todas las hice a color.

Página de Helldorado

Durante varios años realizaste series eróticas para Europa y en España, los propios lectores votaron tu trabajo como “la mejor serie del año”. ¿Qué se siente al tener tal repercusión?

Me dio una gran alegría saber que mis trabajos provocaban el interés de la gente, sobre todo que eran mis primeros guiones y yo no me sentía seguro al respecto.


Ilustración y como tapa de la revista Fierro 59 (primera etapa)

Tuviste una gran presencia realizando ilustraciones e historietas en medios periodísticos y publicaciones de nivel nacional, pero la mayor parte de tu trabajo lo canalizaste en el extranjero. Existe mucha diferencia al trabajar en el país, a hacerlo para el exterior? Qué tipo de trabajos realizaste para el exterior?

La presencia directa y el idioma son sin duda una diferencia pero se pueden superar.

Hice para el exterior sobre todo historieta, pero también he hecho ilustraciones, como la tapa de un revista inglesa y las ilustraciones de libros para niños que hago para Advance Publishing de EEUU.




Hoy, tu curriculo impacta por la cantidad de países y editoriales para las que trabajaste hasta el momento, muchas de ellas de las más prestigiosas de sus países (España, Italia, Francia, Holanda, Inglaterra, EEUU, Turquía, Alemania, Suiza)
¿Qué se siente al mirar para atrás y ver el camino recorrido, con tantos logros?

Es muy lindo ver que lo que uno hace capta la atención de la gente y cuando eso pasa con gente de otros países con realidades tan distintas a la mía, el sentimiento se hace mas intenso.

Página de Helldorado

¿Cuáles de tus trabajos destacarías como de los más relevantes en tu trayectoria, y por qué?

Hay tres tapas que hice para la Fierro, ya sin consultar el boceto con Cascioli (de hecho, él rechazo las dos primeras) que fueron fundamentales para mi en la determinación de temas y motivos propios y en la manera de trabajar el acrílico, son : Nave con garzas, La Novia y Biólogo.

Los libros de Grandes Clásicos adaptados que hice para la revista Genios fue un trabajo interesantísimo, que quedó en las bibliotecas de los chicos y que me sirvió para afianzarme en el uso de la acuarela.

Y en cuanto a la historieta mi libro “Exposición” y los tres tomos de “Helldorado” creo que son lo mas logrado que he hecho en dos géneros distintos.



Ilustración y como tapa de la revista Fierro 97 (primera etapa)

Para la tremenda y prestigiosa trayectoria que tenés, sos un autor de muy bajo perfil en el país ¿Por qué? ¿Se trata de una opción o porque simplemente porque hoy en el país se tiene presentes a los que hacen “mas ruido”?

No se, asi se dieron las cosas pero es cierto que la historieta erótica a la que dedique parte de mi obra tiene una difusión marginal.


Páginas de Julian King

En lo personal, ¿preferís trabajar en algún formato en particular: historieta, series, ilustraciones? ¿Qué diferencia existe entre cada uno de ellos?

Siempre me sentí más cómodo ilustrando pero ahora me he amigado con la historieta.

¿Cuáles técnicas son tus preferidas?

Tuve épocas, primero el óleo después el acrílico , la acuarela y lo digital . Ahora me estoy reencontrando con el óleo de nuevo. Pero si tengo que elegir prefiero el acrílico y la acuarela.


Ilustración y como tapa de la revista Fierro 91 (primera etapa)

¿Qué trabajo estas realizando en la actualidad?

Estoy trabajando en una serie de tres tomos para Glenat con guión y dibujos míos que se llama “Suave, tibia y perfumada”. Es ficción y la pinto totalmente en acuarela, estoy muy entusiasmado con este proyecto.



Ilustraciones para publicaciones infantiles