Páginas

lunes, 30 de mayo de 2011

Entrevista: Juan Arancio

Juan Arancio es una leyenda viva de la historieta nacional. Es un autor que, desde los años 50, ha transitado las principales publicaciones del país. Fue uno de los protagonistas de la llamada “edad de oro”, en los tiempos en que dibujaba guiones de Oesterheld para editorial Frontera (Hora Cero, Frontera), para dar vida a series memorables, como Patria Vieja. Desde entonces, su arte se difundió por las grandes editoriales del país, como Record, Columba, García Ferré (Anteojito) y durante décadas trabajó para medios del exterior de Inglaterra, Italia y Estados Unidos (Disney).

La siguiente entrevista, realizada para La Duendes por Ramiro Rossi, se desarrolló en el domicilio de Arancio, en la ciudad de Santa Fe, en base a un cuestionario que se le envió por mail.

Sin el aporte de Rossi, a quien agradecemos su gentileza, esta entrevista no hubiese sido posible.

Ramiro Rossi y Juan Arancio

Entrevista a Juan Arancio
(Ramiro Rossi, Santa Fe, Argentina, viernes 20 de mayo de 2011)

Con un manojo de preguntas formuladas (y remitidas vía e-mail) por Alejandro Aguado (La Duendes, Historieta Patagónica) y por el dibujante bonaerense José Massaroli, me acerco a la casa de mi amigo y maestro Juan Arancio: dibujante, pintor, ilustrador, historietista y, como el dice: “argumentista”.

Con sus casi 80 años (el 24 de agosto próximo los cumplirá) y sobrellevando estoica y positivamente una enfermedad que lo afecta, Juan me recibe.

Y aunque ella pida no figurar en esta nota ni en las fotos, ella, Graciela Clemente, su compañera, merece ser mencionada. Y también Tobías, su perro barbincho, idéntico a los que dibuja Juan y al que yo pedí que Graciela fotografiara para mostrar a la gente porque Tobías es un perro de los de Juan Arancio, el típico barbincho que puebla sus paisajes isleños junto a niños en “pata y en cuero” disfrutando del vivir.

Juan y Graciela me convidan unos mates. Junto a ellos está también el escritor Danilo Doyharzábal, entrañable amigo de Juan y compinche de muchas presentaciones mutuas por los pueblos de las provincias argentinas.

Doy comienzo al ping pong de preguntas y respuestas empezando con la lista que me remitiera Alejandro Aguado de La Duendes, Historieta Patagónica.


Ilustraciones de Arancio en Anteojito 788, 1980.

RR- ¿Cuántos años tiene? ¿Adónde nació y adónde reside actualmente?
JA -Tengo 79 años (este año cumplo 80). Nací aquí, en Santa Fe y resido aquí, en Santa Fe.

RR- ¿De cuando y dónde el gusto por el dibujo y por qué la historieta?
JA- Ya a los 6 años, me recuerdo dibujando en la arena de la isla, a la que me llevaban mis hermanos Salvador (al que le decíamos “Tito”) y Felipe. Ellos, además, me pedían que fuera a comprarles las revistas de historietas como El Tony, por ejemplo. A mí me gustaba leer Pif Paf, Sansón y su hijo y me gustaba representar escenas y situaciones de la vida de la gente de mi barrio, a la manera de un Evaristo Carriego, pero a través del dibujo.


Página de episodio del personaje El Chumbiao, publicado en Columba. Previamente el personaje se publicó como tira diaria en el diario Clarín.

RR- ¿Cuándo y en que medio empezó a publicar?
JA- En el Diario El Interior de Santa Fe, en la década de 1950.

RR- Tal vez, uno de los géneros con el que más se lo asocia es el gauchesco o el histórico, por series como El chumbiao o el Capitán Ontiveros. ¿Qué destaca de ese género, hoy tan poco presente en la historieta argentina?
JA- El conocimiento de nuestra historia es fundamental y creo que, a la inmensa mayoría, nos gusta la historia. Luego, lo gauchesco, particularmente me apasiona. Cuando era un muchachito y trabajaba vendiendo frutas, pasando por la Librería Hernández (que vendía y canjeaba libros usados), propuse al encargado canjearle frutas por el Martín Fierro y por Cazadores de ballenas, de Emilio Salgari. Así pude obtener esos libros en aquella oportunidad y me fui adentrando en el mundo de lo gauchesco y en el de la ficción.




RR- ¿Por qué le parece que el género gauchesco gusta tanto en el interior y no tanto en Buenos Aires?
JA- Supongo que porque en el interior el contacto con el mundo del campo y lo gauchesco es más próximo que en la gran ciudad y, por ello, hay una mayor afinidad con el tema.

RR- Usted dibujo historietas como Patria Vieja, guionadas por el mítico Oesterheld ¿Cómo era su forma de trabajo y durante cuántos años trabajó con él? ¿Lo conoció personalmente?
JA- Lo conocí personalmente y trabajé con él hasta la disolución de su editorial. La forma de trabajo era la estándar, te daban los argumentos y uno los dibujaba. Se daban indicaciones para cada viñeta, pero había un margen de libertad para crear sobre ello. Se pagaba contrarreembolso por cada página de historieta entregada.

Ilustración para los mini libros (por el tamaño) "Joyas de la literatura universal", editados por Anteojito.

RR- ¿Usted trabajó en diverso medios con lectores y formas de trabajo bastante diferentes como Columba, Clarín, Anteojito, etc. ¿Cómo era trabajar en esos medios y cómo se adaptaba a cada uno de ellos?
JA- En casi todos ellos, las formas de trabajar eran similares. Te entregaban el argumento y se te pagaba por página (lápiz, tinta, todo) entregada .

En todos los casos, uno estaba obligado a estar muy bien documentado para acertar en todo en la descripción de personajes, lugares, etc. Yo debía tener siempre una cada vez más completa biblioteca para ello.



Dos páginas de unitario, con guión de Saccomano, en Skorpio libro de oro 3, 1977.

RR- ¿Cómo era trabajar en Columba: tiempos de entrega, cantidad de páginas que había que realizar por mes, etc.?
JA- Cada dibujante establecía un arreglo particular con la editorial. En mi caso, debía entregar una página de historieta por día y cobraba contrarrembolso por cada página entregada.

RR- ¿Cómo cree que repercutió la desaparición de Editorial Columba en los autores y en los lectores?
JA- Para los autores fué una muy importante fuente de trabajo. Su pérdida es lamentable, es un dolor. Para los lectores, un muy buen modo de acercarse a la literatura, a través de los magníficos argumentistas que escribían allí.



RR- ¿Usted se podría contar entre los autores que perdió la gran mayoría de los originales, algo que le sucedía a los que publicaban en Columba y Récord?
JA- Sí. Pero debo destacar que conservo originales que publicaba en Anteojito.

RR- ¿Con cuáles guionistas trabajó y cómo era la forma de trabajo?
JA- Te enumero los que recuerdo en este momento: Oesterheld, Mino Milani, Heredia, Trillo, Saccomanno. También adapté textos. Como en el caso de “Una excursión a los indios ranqueles” de Lucio Mansilla o del “Conventillo de La Paloma” de Vaccarezza.
La forma de trabajo era la estándar. Te entregaban los argumentos y uno dibujaba. Pero siempre, uno debía documentarse correctamente para representar lo más fidedignamente posible lo escrito.


Ilustración para los mini libros (por el tamaño) "Joyas de la literatura universal", editados por Anteojito. En este caso dedicado a Aladino.

RR- En el exterior trabajó para Inglaterra, Italia y EEUU (Disney). ¿Cómo era la forma de trabajo?
JA- Trabajé a través de una agencia de diarios que regenteaba Belevicio. El me entregaba los argumentos (en español) y yo dibujaba. Otros se encargaban de colocarle los textos en los respectivos idiomas de los destinatarios.



RR- ¿Se conoció en nuestro país todo lo que publicó en el exterior?
JA- Hay dos historietas que publiqué en el exterior que, hasta hoy, aquí, no se han conocido: Jaco, el oso malo y Jack, el tiburón blanco.

RR- A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios, distinciones y nombramientos, tanto en nuestro país como en el extranjero. ¿Qué balance hace de su carrera?
JA- Satisfactorio. Si hoy tuviera que volver a hacer todo lo que hice, lo haría nuevamente.

Episodio de 4 páginas de Patria Vieja, con guión de Oesterheld, publicado en Hora Cero Extra 23.

1

2

3

4

RR- Como pintor también ha desarrollado una muy importante carrera. ¿La obra desarrollada a través de la pintura tiene algún punto de contacto con la que desarrolló en historieta?
JA- Sólo el tema histórico es un punto de contacto, pero nada más. He pintado la fundación de Santa Fe (por amor al arte y al tema) y varios cuadros de motivos históricos que me fueron encargados.
Luego, aparte, he buscado expresar, de memoria (siempre dibujo y pinto de memoria), el mundo de la isla y sus habitantes.

RR- El paisaje y su gente, los habitantes del ámbito rural tienen una gran presencia en su obra. ¿Por qué dicha preferencia por esa temática?
JA- Porque ha sido el ámbito que más he frecuentado toda mi vida. La isla y el campo y su gente. Estoy lleno de imágenes de todo eso (imágenes que quiero y atesoro).


Ilustración para la revista Anteojito

RR- ¿Preferencias, autores que recomendaría leer o ver o que se deban valorizar?
JA- Rembrandt, Sorolla, Millet.

RR- Consejos, sugerencias, para los autores que se inician.
JA- Hablar menos y hacer más. Estudiar.

RR- ¿Cómo ve el panorama de la historieta en el país, en la actualidad?
JA- Soy optimista porque la mayoría de las personas gustan y necesitan de estas cosas. La historieta tiene futuro.

RR- Ahora paso a preguntarle las inquietudes que me remitiera el amigo José Massaroli, de Ramallo, provincia de Buenos Aires. ¿Cómo aprendió a manejar tan maravillosamente la pluma?
JA- Practicando, experimentando, dibujando mucho.



Ilustración para los mini libros (por el tamaño) "Joyas de la literatura universal", editados por Anteojito. El ruiseñor.

RR- ¿Se acuerda de alguno de los cuentos humorísticos que contaba cuando llegaba a García Ferré a entregar sus originales?
JA: - Recuerdo el del “agujero en el techo” y era así:
Va un vendedor ambulante por un rancherío y se desata una terrible tormenta.
Un paisano lo invita a guarecerse en su rancho para protegerse del temporal. Una vez adentro, el vendedor advierte que, en el techo del rancho, hay un tremendo agujero por donde entra mucho agua.
No soporta la incomodidad y le dice al paisano: -Disculpe, pero ¿Por qué no arregla ese agujero en el techo?
-Si me subo ahora a arreglarlo, me voy a mojar todo- le responde el paisano.
- Bueno- le retruca el vendedor- arréglelo cuando no llueva.
- Y si no llueve – le dice el paisano- ¿Para que lo voy a arreglar?

RR- ¿Alguna vez vivó fuera de Santa Fe?
JA- No.

RR- ¿Cuál es su visión de la historia argentina en cuanto a la oposición “Civilización y barbarie” y en cuanto a gauchos versus indios?
JA- En cuanto a Civilización y barbarie habría que preguntarse adonde estaba la civilización y adonde la barbarie y en cuanto a gauchos versus indios, no estaban en situaciones tan distintas. El indio, hasta hoy, ha sido despojado y el gaucho, usado. Ambos por intereses de terceros.



RR- ¿Cómo ve el futuro de la historieta gauchesca?
JA- Le veo futuro, porque como dije, a la inmensa mayoría le gusta la historia (que le cuenten historias) y porque la gente del interior (que es mucha) tiene afinidad y cariño por el tema.

RR- José me manda a decirle que le envía un fuerte abrazo, de parte de un muchacho que lo veía llegar a García Ferré con asombro y admiración y recortaba, invariablemente, sus dibujos de cada número de la revista Anteojito y que, todavía, conserva los mini-libros que usted ilustraba haciendo maravillas con esa pluma envidiable, única.
¡Muchas gracias, Juan, por tu tiempo, tu disposición y tu obra!

Episodio de 7 páginas de la serie Patria Vieja, con guión de Oesterheld, publicado en Hora Cero Extra 23.

1
2

3

4

5

6

7

sábado, 28 de mayo de 2011

Catálogo de los 24 títulos editados hasta el momento en papel, por La Duendes

En la columna derecha de los blogs Historieta Patagónica y La Duendes, se puede acceder al catálogo de los 24 títulos editados en papel por La Duendes, hasta el momento y sin contar las ediciones en PDF o virtuales.
En los mismos encontrarán información sobre cada título, el o los autores, la disponibilidad para la venta de las ediciones (en stock, agotada o disponible en PDF), links a las presentaciones de cada título, links a entrevistas a los autores de los títulos y notas publicadas en el periodismo nacional o extranjero sobre los diferentes títulos.



viernes, 27 de mayo de 2011

"PERMISO" de Tom, libro de lectura online editado por La Duendes


Adoptando nuevos soportes para difundir libros de La Duendes, les presentamos a los lectores “PERMISO”, de Tom. El libro se lee gratis, de forma online.

83 páginas a todo color. Que lo disfruten!!

Muestras del contenido






jueves, 26 de mayo de 2011

Libro "A través de los Andes" en Quilmes y novedad: "Episodios Patagonicos"

Presentación del libro de Mariano Antonelli "A través de los Andes"


Mañana Viernes 27 de Mayo del 2011, Mariano Antonelli presenta su libro “A través de los Andes” en La casa de la Cultura de Quilmes (Rivadavia y Sarmiento) a las 19:00 hs..

En la muestra se expondrán los dibujos originales, estará a la venta el libro "A través de los Andes" editado por La Duendes. Habrá una charla temática y análisis de la obra a cargo de los prestigiosos profesores Daniel Vázquez y María Cassinari del IUNA .




Novedad: libro "Episodios Patagónicos", de Alejandro Aguado


84 páginas. Presenta, además de material inédito, subido al blog Historieta Patagónicao publicado en diversos medios, historietas con guiones de Jorge Morhain, Oenlao, Carlos Casalla y Germán Cáceres.

Muestras del contenido







Ambos libros, además de la venta por comiquerías y librerías, se pueden adquirir por el sistema de venta por correo. Escribir a: laduendes@gmail.com

lunes, 23 de mayo de 2011

EL ETERNAUTA QUE NO PUDO SER. Gustavo Trigo

GUSTAVO TRIGO

(27/9/1940, Rosario-28/7/1999, Roma)

Por Germán Cáceres

Gustavo Trigo, en los años 70.

El talento y el trabajo duro no garantizan la fama y el reconocimiento; éstos necesitan de circunstancias propicias, los favores del azar o del destino, o como se los quiera llamar. Jugando con la ucronía, si la editorial Cielosur no hubiese cerrado por razones económicas la revista Top, y con ello interrumpido la saga de Marc!, y, si, además, la policía no hubiera clausurado el diario Noticias y convertido La guerra de los Antartes en una serie inconclusa, casi seguro que Gustavo Trigo habría alcanzado la gloria. Esta nota –y las que seguramente seguirán difundiéndose en otros ámbitos- tratarán de reparar esa injusticia.


La versión del Sargento Kirk, dibujada por Trigo. Fuente: Rebrote
Más páginas del personaje, dibujado por Trigo se pueden ver en un post de Aquellos Comics

Se le reconoce a Trigo –además de los trabajos mencionados- haber dibujado la continuación de la célebre Sargento Kirk, siempre guionada por Oesterheld, con quien realizó, además de Sherlock Holmes, adaptaciones de importantes filmes para la televisión; La Maga, con textos de Eugenio Mandrini; Serie Negra y Gómez, con guiones de Guillermo Saccomanno; María Vuela, que escribió él mismo; Ángela de los Ángeles, con textos de Horacio S. Meyrialle, y Supervolador, con guión de Horacio Altuna. En su estancia en Roma, ciudad en la que se afincó a fines de la década del setenta, graficó Citta di Notte (1983), con textos de Alberto Ongaro; Dylan Dog (1986), con guión de Tiziano Sclavi; Mack (1987), escrita por Carlos Trillo; Milton Krapp (1989), con guión propio; y Julia (1998), con textos de Giacargo Berardi. Sin embargo, hay otras historietas menos difundidas que revelan su solvencia artística.



Episodio de Jackaroe, dibujado por Trigo, bajo el seudónimo de Marcos Adán, en revista El Tony, 1967.

Buster, que puede tildarse de policial, ostenta un tono melancólico impreso por las agudas reflexiones de Saccomanno (“Monedas, billetes, tienen olor. El olor de la naturaleza humana.”, afirma un prestamista del episodio “Réquiem”, Skorpio, 1982). El estilo de Gustavo Trigo es clásico y dibuja paisajes de Nueva York en planos generales de rotunda calidad. Sus manchas de negro –una de sus marcas de estilo- realzan el grafismo de la historieta. En otro capítulo, “Sleep” (Skorpio, 1983), ya el guión está impregnado de una aureola literaria con descripciones que apelan a imágenes y símiles: “El cielo tenía un color de ropa sucia. Y por las calles se arremolinaba un viento más frío que el aliento de un cadáver.” La narración recurre a elipsis y alusiones, y Trigo se luce emplazando cuadritos con zonas blancas interrumpidas por el trazo de estilizadas y refinadas líneas. Dibujo y textos captan la soledad y tristeza de los personajes a través de una visión amarga de la vida (“Mientras fumaba pensé con menos rabia que vergüenza en la condición humana.”)



Página de episodio de Zero Galván, publicada en Skorpio Extra 10, 1979.

Mabel (Libro de Oro, Super Skorpio, 1986), con guión de Alberto Ongaro, respira también un tono policial, y está relatada con sentido del ritmo y de la síntesis. La viñeta de página entera que inicia la historieta es bellísima y participa del espíritu y de la técnica de la ilustración. Se sitúa en el interior de la una habitación de la mansión de la protagonista y registra con sentido decorativo los lujosos muebles. Hay espléndidos primeros planos del rostro bello y seductor de Mabel, así como se muestra su esbelto y sensual cuerpo. En este primer episodio el dibujante maneja a la perfección varios cuadritos con zonas oscuras ornamentadas de tramas blancas en las que desliza primorosas rayas.

En cambio, en el episodio “El amargo placer de los dioses” (El Tony Color, 1981) de Quincy Romano, con guión de Héctor Gambell -y donde Trigo firma como Marcos Adan-, no se puede ocultar que se trata de una historieta estandarizada y producida en serie. No obstante, la trama es sólida y el dibujante demuestra profesionalismo con sus excelentes planos.



Página de la serie Gomez, con guión de Saccomano, en Súperhumor 7, 1981.

El Sargento Kirk de Trigo apareció en la revista Billiken en 1973 y posee un toque rústico que recrea con vigor el ámbito del Oeste. Además, los caballos están magistralmente dibujados. Hay expresividad en las manchas a pincel que aparecen en la vestimenta, en las caras de los personajes y en los paisajes. Las siluetas negras funcionan como ornatos gráficos y la salida de cuadro de los personajes enfatiza la sensación de movimiento.

Otra serie que continuó en Skorpio Extra fue Precinto 56 (1963), la creación del guionista Ray Collins (seudónimo de Eugenio Zappietro), que prosiguió con el título de Zero Galván, modificando en esta etapa el perfil del personaje.



Página Marc en Top Maxihistorietas 8, 1972.

En Marc! (aparecida en Top, Maxihistorietas completas, julio de 1971) el grafismo de Gustavo Trigo es sumamente original, así como el guión del escritor y poeta Osvaldo Lamborghini. El dibujante utiliza el gris y saca provecho de una estética algo ingenua y pasada de moda para la época, muy en la onda de las historietas italianas que publicaba la revista Salgari en los años cuarenta. A su vez, el texto de Lamborghini es paródico y destila ironía. Todo en Marc! resulta fresco, despreocupado y festivo. El protagonista es el Nº 1 de la policía internacional y vive aventuras inverosímiles: en el episodio “El ocaso de una diosa” se presenta una viñeta de casi una página abigarrada de personajes estrafalarios –aborígenes de Borneo junto a pistoleros con traje y sombrero- que están celebrando una fiesta en un antro que califican de “templo de los amigos de lo ajeno”. Y la despampanante bella “Dama de la caracola” monta, despreciativa, un enorme tigre.

Como si bromeara en complicidad manifiesta con el lector, Lamborguini se hace preguntas sobre la psicología de los personajes y sus insólitas actitudes. Gustavo Trigo apela –como es habitual en él- a creativas y descomunales onomatopeyas. También para exponer una escena de extrema acción organiza una viñeta-página de composición caótica.



Página de Marc, en Top.

En el episodio “Lina Luna, mártir”, Marc proclama –con su gesto característico de hablar con la boca torcida- que “La lujuria está en todas partes. La lujuria es una fiera ... siempre en acecho, que ataca también a las almas inocentes...peor todavía...se infiltra en los objetos inanimados...” Y Lamborghini no sólo cita poemas de William Blake, sino que también emplea descripciones pomposas: “El crepúsculo dibujaba flores de sombra y luz en el gabinete de la seora Roxa, la adivina...”

Por su estilo en esta saga Gustavo Trigo deja entrever su anterior paso por la pintura (realizó exposiciones individuales y en 1964 obtuvo el primer premio en el Anual de Arte Moderno de Rosario). Marc! dejó de publicarse en mayo de 1972.



Página de episodio de Zero Galván, en Skorpio Extra 12, 1979.

A partir de 1970 Oesterheld escribió la primera y breve versión de La Guerra de los Antartes, que dibujó León Napoo (seudónimo de Monghiello Ricci) para la revista 2001 (dirigida por Alejandro Vignatti, un referente de la ciencia ficción), pero debió interrumpirla porque Napoo (que asumía sus trabajos de humor gráfico como Napoleón) se radicó en Francia. La segunda versión, que Oesterheld firmó como Francisco G. Vázquez, con arte a cargo de Gustavo Trigo, empezó a aparecer como tira diaria el 22 de febrero de 1974 en el diario Noticias. La historia comienza a ser contada desde el 13 de marzo de 2001 por el teniente Sabino Torres, “El Coya”, un piloto que está de servicio por unos meses en las bases argentinas de la Antártida. Después, su padre Mateo, que vive en Buenos Aires, continúa refiriendo los acontecimientos.

El guión de Oesterheld abunda en textos, en extensos diálogos y evidencia un apresuramiento que redunda contra las posibilidades del dibujo. Además, más que narrar suministra datos e información sobre la historia. Debe tenerse en cuenta que ya el escritor de cuadritos militaba como jefe de prensa en Montoneros y que según el dibujante “me dictaba las tiras desde un teléfono público”.


Unitario con guión de Saccomano, publicado en Súperhumor 10, 1981.

A pesar de optar por el realismo, Trigo obtiene sobresalientes contrastes de negros y blancos. Sus imaginativas onomatopeyas cobran fuerza y contundencia y exhibe eficacia en la planificación. De esta manera consigue dotar de acción y dinamismo a la historieta, que acentúa con las salidas de cuadro de los personajes y de los aviones que sobrevuelan la Antártida. El despliegue del armamento bélico terráqueo (bombas orbitales, de plutonio y de hidrógeno, cazabombarderos, cohetes intercontinentales) lo realiza el artista con sencillez pero con formidable impacto visual. Las sombras plenas, las tramas trabajadas y los rostros expresivos de dolor dramatizan la historia.

Como en El Eternauta (1957), hay una invasión extraterrestre a cargo de los antartes, que tienen forma humana y llevan máscaras y cascos. Poseen una notable supertecnología, como el lanzarrayos que pulveriza tanto a las personas como a los aviones y tanques de guerra. Se transportan en ovnis cuyos exteriores lucen ribetes y adornos y son invulnerables a los proyectiles que les disparan los argentinos. En poco tiempo los invasores construyen en el hielo antártico una base supermoderna de cien kilómetros de diámetro y más de tres mil metros de profundidad. Los antartes son capaces de producir vibraciones que licuan los cerebros y un inusitado patrullero despliega pinzas metálicas como si fueran patas de araña. En principio, estos conquistadores parecen imbatibles.



Episodio de Ted Marlon, con guión de Robin Wood, publicado en revista Nippur de Lagash 1, 1972, Editorial Columba. En este caso Trigo firma como Marcos Adán.

Los antartes emiten un ultimátum: “REN-DI-CIÓN IN-CON-DI-CIO-NAL DE TO-DA LA TIE-RRA O DEN-TRO DE CIN-CO MI-NU-TOS SE-RÁN ANI-QUI-LA-DAS LAS CIU-DA-DES DE DALLAS...” En este tramo Trigo se luce con la técnica de la aguada y una sorprendente contrapicada muestra la desintegración de la mencionada metrópoli norteamericana. Los gobiernos del planeta declaran su rendición y aquí la historieta acentúa su posición ideológica.

En un planteo similar a la de la citada El Eternauta, los antartes convocan a la firma de un tratado de paz en Stonehenge (ruina prehistórica situada en Inglaterra) y ofrecen (a EE.UU. y Rusia principalmente) el aporte de su tecnología a cambio de que se le entregue la totalidad de Sudamérica. Sólo se opone el Zaire –que es un país desarrollado y de gobierno progresista-, pero los Estados Unidos destruyen al país africano con cohetes intercontinentales.

En la Argentina el peronismo revolucionario está en el poder y gobierna por intermedio de un Consejo. Los porteños convergen espontáneamente hacia la Plaza de Mayo gritando “¡QUE-RE-MOS PE-LEAR! ¡QUE-RE-MOS PE-LEAR!” Y se nutren, según comenta Mateo Torres, del espíritu del “17 de octubre”, y más adelante agrega que: “Los antartes llegaron justo cuando estábamos realizando por fin el mundo nuevo... ¡Cuando por una vez cada hombre empezaba a ser enteramente un hombre!” También varios personajes exponen sus pensamientos: “El imperialismo antarte es lo mismo que el imperialismo yanqui...”; “La invasión antarte a Sudamérica es un pinochetazo corregido y aumentado...”; ”Ya empezaron a desmantelar el maravilloso mundo nuevo de países como Argentina, Cuba, Perú, que estaban terminando de forjar el incontenible avance de estos países hacia el socialismo”. Como sostiene Pablo de Santis “No hubo otro texto de la izquierda peronista que trabajara, en forma de ficción, sus proyecciones políticas”. Resultan sobrecogedoras las imágenes de un ovni amenazador que se desplaza sobre la multitud. Estas escenas de la Plaza de Mayo son las más emotivas de La guerra de los Antartes.



Tira de La Guerra de Los Antares, con guión de Oesterheld.

La resistencia comienza a organizarse a través de grupos barriales que manualmente fabrican vinchas de aluminio para neutralizar las vibraciones que destruyen los cerebros. Y en este punto se interrumpe la historieta porque el 3 de agosto de 1974 el diario Noticias fue clausurado por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.

Respecto al arte de Gustavo Trigo, Felipe Ávila alaba “su dibujo vigoroso, cargado de detalles para las cosas minúsculas como puede ser una baranda externa de un edificio, de esos de N.Y. Un dibujo que podría tal vez haber sido más perfecto si no hubiera trabajado tanto, si, como le pasaba y decía de sí mismo Lucho Olivera: ´hubiera podido tener más tiempo para pensar cada cuadro, cada secuencia`”.

Esperemos que la historia del género haga debida justicia a este dibujante y que la sociedad salde la deuda que mantiene con él, como apuntó el plástico Juárez Conde en el periódico El planeta del 2000 en oportunidad de su fallecimiento.

Germán Cáceres


Episodio de 10 páginas de la serie La Maga, con guión de Mandrini, en Skorpio 59, 1979.
1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Bibliografía

Álvarez, Gerardo, “Gustavo Trigo, el gran dibujante de Carcarañá”, en http://cecrel.blogspot.com.

Ávila, Felipe, “De Puño y Letra: Gustavo Trigo”, en http://rebroteorganizandoeventos.blogspot.com.

Ávila, Felipe, “Recordatorios: Gustavo Trigo (1940-1999)”, en http://rebroteorganizandoeventos.blogspot.com.

Bertieri, Claudio, “Los cómics humorísticos ´a la italiana´”, en Historia de los cómics, dirigida por Javier Coma. Toutain Editor, Barcelona, 1982-1983.

“Ellos tienen nombre”, en http://www.pagina12.com.ar.

“Estos son los creadores/Gustavo Trigo”, en http://3.bp.blogspot.com.

Gociol, Judith y Rosemberg, Diego. La historieta argentina/Una historia. Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2000.

Guerriero, Leila, “El comisario al que lo atraparon la novela y la historieta”, en http://www.lanacion.com.ar.

Martinez, Carlos R., “Top, aquella revista de Cielosur”, en http://luisalberto941.wordpress.com.

Oesterhel, Héctor Germán y Trigo, Gustavo, La guerra de los Antartes. Colihue, Buenos Aires, 1998.

Tirreno, Atis, “Más material de la revista Top”, en http://luisalberto941.wordpress.com.

“Trigo, Gustavo”, en http//axxon.com.ar.