Páginas

domingo, 25 de abril de 2010

Algunos eventos de historietas de y en Patagonia en los años 90

Las siguientes imágenes, pertenecen a varios de los principales eventos de historietas que se llevaron a cabo entre principios y mitad de los años 90 en Patagonia. Todos tienen en común, que involucra a los protagonistas de la llamada “movida historietística de los años 90 en Patagonia”. Pertenecían a las revistas “Alquitrán” ( Neuquén”), “El Sistema” (Río Negro”), “Duendes del Sur” (Chubut), “El Humor de la Semana” (Santa Cruz) y finalmente “El Espejo. De los dibujantes del sur”, que los agrupó a todos.Esta historia, más completa y detallada, fue rescatada en las dos ediciones del libro “Tinta Densa Patagónica” (1997, 2009).
Para este año, se editará en libro la historia de “El Espejo”, con una selección de los trabajos de la mayor parte de los autores. Libro que también tendrá su versión en PDF.


Isologos de la publicaciones patagónicas de la primera mitad de los 90.


Algunas tapas de El Espejo. De El Espejo se publicaron 89 números, con una tirada semanal de 15 ejemplares. Por sus páginas transitaron casi 60 autores.

La historia de la movida de los años 90 en Patagonia, es de las menos conocidas a nivel nacional, movida que involucró a casi 60 autores, varios de los cuales hoy publican en “La Duendes-Historieta Patagónica”, la que a su vez es una especie de continuación de lo que comenzó en los años 90.Estos son registros gráficos de una historieta y humor gráfico gestados desde los márgenes.

Neuquén (1992)
Las siguientes imágenes registran el encuentro de los locales “Alquitrán”, con los “Duendes del Sur”, de Chubut. Durante este encuentro surgió la idea de trabajar en conjunto.Cabe aclarar que en Patagonia las distancias son enormes y la conexión entre las diferentes regiones de Patagonia resultaba escasa, sobre todo porque por aquellos años no existía Internet. Por ejemplo, a Neuquén y Comodoro Rivadavia (donde se editaban ambas revistas) las separan casi 900 km de distancia. También se debe tener en cuenta que por aquellos años la comunicación era sólo por teléfono o el correo tradicional. Tampoco existía Internet, ni los escanner, con lo cual los originales de las publicaciones se armaban a mano, con fotocopias o fotolitos. Eran otros tiempos, artesanales.Este encuentro dio lugar al nacimiento de “El Espejo”.


Derecha: El Ink, Aguado, Liliana Ostrovsky y Berugo.


En La Tasca del árbol: Liliana Ostrovsky, Aguado, Mario Tondato, Berugo, Marcela Ostrovsky y El Ink (Carlos Vilche)


Durante exposición en Hall de Munciapalidad de la ciudad de Neuquén: Mario Tondato, Liliana, Aguado y Marcela Ostrovsky.

Primera Bienal de Arte Joven de la Patagonia.
El evento se desarrollo en la ciudad de Bariloche, en 1993, en el hotel Llao Llao. Del mismo participaron casi 500 artistas de la región, previa selección por provincias, y en el rubro historieta, los tres primeros puestos fueron conseguidos por autores de “El Espejo”. El evento nos sirvió para contactarnos con autores que trabajan de forma independiente en sus ciudades, el staff de “El Espejo” se amplió.


Manuel Gutierez (Waccio Zkatter)


Alejandro Aguado


Manuel Gutierrez y Chelo Candia.


Durante la entrega de premios


Página de El Espejo, dando cuenta de la Bienal. A la derecha se observan las tres primeras páginas ganadoras en historieta: Aguado, Manuel Gutierrez y Jorge Alderete.




Chelo Candia

Primer Encuentro de Artes Gráficas Patagonicas

Afiche del evento.

Este evento fue un Festival desarrollado en 1994 en Comodoro Rivadavia, organizado por “El Espejo”. Fue el primer evento de grandes proporciones, de historietas y humor gráfico, que involucró exclusivamente a autores de la región. Ante la gran cantidad de trabajos expuestos y el número de participantes, se desarrolló en dos lugares simultáneos: Hall de Hmnos Berutti y Gosio y Hall del Teatro Español, ambos en pleno centro de la ciudad.
Este evento contó con difusión regional, en los diarios de Patagonia y Nacional (La Maga, Página/12, etc)


Horacio Marras, Martín Chirulo, Manuel Gutierrez y Aguado


De pie: César Hernández, Manuel Gutierrez, Horacio Marras, Martín Chirulo y Ricardo Macías. Agachados: Aguado, Jorge Alderete y Som.


Martín Chirulo, Aguado, El Ink, Jorge Alderete y Manuel Gutierrez.


Manuel Gutierrez, Martín Chirulo y Jorge Alderete.



Martín Chirulo, Manuel Gutierrez, Chelo Candia, Orlie Mayorga, Som, Horacio Marras, Aguado, El Ink, Jorge Alderete y Favio Aguilar.

Hall Correo Central de Comodoro Rivadavia
Esta muestra fue realizada por integrantes de “El Espejo”.

En el Hall del Correo Central (Comodoro Rivadavia). Liliana Ostrovsky, Ricardo Macías, Marcela Ostrovsky y Aguado.


Una nota sobre la muestra.

Concurso de historietas e ilustración
Desde El Espejo, se organizó un concurso de historietas e ilustración para alumnos de escuelas primarias y secundarias. La repercusión fue más que significativa.

Oficiando de jurados: César Hernández, Tony Reus, Marcelo Martinelli y Aguado.

jueves, 22 de abril de 2010

Entrevista: Agustín Graham Nakamura, del lejano sur al lejano oriente

Agustín Graham Nakamura es patagónico de origen, nació en El Bolsón y creció en Viedma (Río Negro). Su raíces japonesas por vía materna le posibilitaron acceder a una beca en Japón para estudiar animé (dibujo animado japonés). Concretó el cortometraje “Fear” que fue seleccionado y proyectado en festivales internacionales de Corea, Brasil, Estados Unidos, Italia, Kosovo, México y en diversos festivales del país. Hoy en día reside en Buenos Aires, enseña y dibuja manga, trabaja como dibujante para agencias de publicidad y productoras de cine a nivel nacional e internacional. La siguiente es una entrevista a un dibujante excepcional.
(nota: La entrevista original fue publicada en La Duendes 5, año 2008 y actualizada para le presente publicación)


Agustín Graham Nakamura

Año, lugar de nacimiento y edad hasta la que residiste ahí.Nací en diciembre de 1980 en El Bolsón, Río Negro y viví ahí hasta los 8 años. Después mi familia se mudo a la ciudad de Viedma, capital de Río Negro. La verdad es que me mude muchas veces durante mi infancia.
Desde el 99 estoy radicado en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cuándo, dónde y por qué comenzaste a dibujar?Creo que al igual que la mayoría de los dibujantes lo hago desde que tengo memoria. Como punto de referencia se podría tomar mi primera historieta que la hice a los 8 años de edad. Con mi hermano Patricio Graham (quien actualmente es artista plástico) las armábamos doblando hojas de papel por la mitad que luego cocíamos con aguja e hilo. Después llenábamos las paginas con historias que se nos iban ocurriendo dependiendo de lo que pasase a nuestro alrededor o relacionado con lo que veíamos en el cine y en la tele.


Ilustraciones de Graham Nakamura

¿Cuándo y cómo nace tu gusto por el manga?En mi casa siempre hubo uno que otro viejo ejemplar de Manga dando vueltas por ahí gracias a que mi mama es japonesa. Pero creo que la verdadera conexión con la historieta fue por mi papá que es de esa generación que todavía lee historietas. Por medio de él conocí publicaciones tales como Fierro, Metal Hurlant, Zona 84, Skorpio, y más adelante CIMOC. Esto me permitió conocer la obra de muchísimos artistas nacionales y europeos. Aparte de historietas consumí siempre mucha animación. En realidad veía lo poco de este género que llegaba al país a mediados de los 80, como Mazinger Z, Robotech (Macross) o Meteoro (Speed Racer). Lo que me impulsó a investigar mas sobre el Manga fue el hecho de que cada vez que mostraba mis historietas la gente decía: “…Uy mirá!, hace dibujitos japoneses!...” Lo cual a decir verdad me molestaba bastante por que yo hacia lo que me salía y no me gustaba que me encasillasen en ningún género. Mas tarde durante el secundario tome la decisión de agarrar para este lado. Un poco debido a curiosidad por mis raíces japonesas y otro poco para incorporar esos elementos a mi trabajo.

Contá un poco de tu trayectoria ¿Te radicaste un tiempo en Bs. As. antes de estudiar en Japón?En el año 2000 mientras cursaba Diseño Industrial en la U.B.A. descubrí que dibujar era lo único que realmente me gustaba. Dejé mis estudios y pasé por distintos trabajos para pagarme el alquiler (como por ejemplo empleado en una conocida cadena de hamburguesas…). En mi poco tiempo libre no paré de dibujar y de esta manera fui engrosando y perfeccionando mi portfolio. Ese año conocí a Manuel Gutiérrez (aka Waccio Zkatter) de casualidad en una comiquería de Bs As. Trabaje como su asistente por un tiempo haciendo algunos números de “Nick Fury” y “The Punisher” para la editorial americana Marvel Comics. Una de las cosas de las cuales le estoy mas agradecido es el haberme presentado a Quique Alcatena, un grosso de la vieja escuela (su estilo y sus trabajos de historieta, como “El Mago”, siempre me fascinaron). Trabaje un tiempo en una agencia de publicidad como bocetista trainee. El año siguiente conocí a mi maestro, Carlos Baragli, un reconocido ilustrador publicitario y artista plástico nacional. Alrededor de esta fecha arranque por mi cuenta como ilustrador free-lance.


Del cortometraje "Fear"

¿Cómo llegaste a Japón y en qué consistieron tus estudios?
Conseguí una beca para estudiar animación en el colegio: “Sapporo Designer Gakuin Collegue” de la ciudad de Sapporo, Hokkaido. Estudie animación tradicional y 3D. Lo genial fue que durante mis estudios tuve siempre la libertad de elegir lo quisiese cursar.

Como trabajo final de tesis realizaste un cortometraje animado (animé), contá un poco cómo fue el trabajo y en qué consiste.En realidad no fue ni una tesis ni un trabajo de graduación. Durante mis estudios me pidieron realizar un primer corto de animación a modo de práctica. Lo que en su momento no sabía era que se iba a volver de una importancia tal que las clases iban a tornar en función del mismo y no viceversa. Es decir, comencé a estudiar para resolver los problemas y obstáculos que el proyecto generaba, y no simplemente para aprender a animar. Lo que comenzó solo como un ejercicio se volvió un proyecto que terminarlo me tomo cerca de 3 años. Del que participaron alrededor de 15 personas: unos 10 alumnos en Japón, más otras 5 personas en Argentina, entre música, edición, sonido y efectos especiales. Dura 12 minutos y se titula “FEAR” (miedo en ingles).

Tu cortometraje fue seleccionado para participar de un festival internacional en Corea, ¿podés contar un poco? (nota: posteriormente a la publicación de esta entrevista, fue seleccionado en varios festivales del mundo. Ver al final)Entró en la competencia oficial del 12 th. Seoul International Cartoon & Animation Festival SICAF. También fuí galardonado con el premio: “Mejor Director” en el 10 Festival y Jornadas de Realizadores Latinoamericanos FEJOREL. Fue seleccionado también en los festivales COMIC-CON (EE. UU.), AnimaMundi (Brasil) y DOKUFEST (Kosovo), entre otros.


Página de manga dibujado por Graham Nakamura

Describí un poco cómo es el mercado del Manga en Japón y qué repercusión tiene en los lectores
En Japón el mercado de manga tiene dimensiones absurdas en comparación al mercado nacional, e inclusive comparado al del cómic Americano. La única comparación que se me ocurre que tenga ese nivel de consumo son las series televisivas. Se podría decir que en Japón la gente acostumbra a “leer” su serie favorita. Uno de los aspectos más llamativos es el rango de edades que cubre. En Japón lo leen desde niños que están recién empezando a leer, hasta gente de la tercera edad. Creo que existe un lazo mucho mas estrecho con el lector ya que las historias se basan principalmente en situaciones cotidianas. Esto permite que el lector se involucre sentimentalmente con la historia y que se sienta mas identificado con los personajes, independientemente del género o tema que se este tratando. Ese es un factor muy importante a tener en cuenta para los dibujantes japoneses a la hora de hacer sus historias.

¿Cómo es la forma de trabajo de los dibujantes japoneses? Se lo podría adaptar a Argentina?
Japón es uno de los pocos lugares en el mundo en donde el autor es 100% dueño de sus trabajos. El dibujante profesional de manga (o “Manga-ka”) escribe la historia, crea los propios personajes y esta a cargo del proceso de producción hasta que el manga esta prácticamente en la calle. En realidad cada autor funciona como una mini-empresa. Si bien el manga es siempre firmado por su creador, es normal que cuando la serie adquiere un éxito considerable muchos asistentes comiencen a participar del proceso. En los casos de mayor éxito, como por ejemplo “Dragon Ball Z”, su creador Akira Toriyama debió fundar un estudio de dibujo (Bird Studio) para poder satisfacer la creciente demanda. Creo que es un sistema bastante empresarial que puede ser aplicado en cualquier parte del mundo, pero siempre dependiendo de la participación y colaboración de los integrantes del grupo. Creo que quizás en nuestro país puede llegar a ser un poco conflictivo por que acá desde que nacemos nos inculcan que tenemos que ser únicos y distintos por lo que todo trabajo colectivo se vuelve complicado.

¿Qué sería lo que más destacás de las características del manga?Mas allá de los aspectos técnicos, creo que es su capacidad de involucrar al lector. También la gran variedad de géneros y temáticas que cubre. Por último, algo llamativo es que en el manga no hay una limitación en cuanto al número de páginas. Es decir, el autor puede tomarse el tiempo que le parezca necesario para explicar determinadas situaciones, como por ejemplo una charla o una pelea. Esto es bastante distinto comparado con la industria Americana o Europea en donde el cómic tiene formatos con números específicos de paginas que no pueden ser alterados por el autor.



¿Se puede adaptar el manga a la idiosincrasia argentina, lo hacés?
Creo que a esta altura el manga ya está bastante adaptado a la idiosincrasia Argentina, ya que hoy en día miles de jóvenes lo consumen sin importarles si están escritos de atrás para adelante, o si tratan de situaciones que jamás podrían darse en occidente, o incluso sin saber que en Japón no tienen la menor idea de que en Argentina se re-publican sus obras.

¿Se hace manga en Argentina? Si se produce, qué opinás de su calidad?
Mas allá de las publicaciones independientes que siempre hubo, últimamente se han realizado varias publicaciones profesionales. Por lo poco que ví, y conociendo personalmente a sus autores, creo que no faltan ni ganas ni talento. Lo que si falta es alguien dispuesto a apostar y comprometerse en serio en esto. Es decir, no se puede hacer un manga de 100 páginas y que lo que te pague quien lo publica no alcance ni para el alquiler de fin de mes.

¿Publicaste trabajos en Japón?
No. Los trabajos que mostré en Japón fueron muy bien recibidos, en incluso hubo editoriales que se mostraron interesadas, pero de momento estoy bastante mas avocado a la animación y la ilustración. No descarto realizar un nuevo proyecto en un futuro cercano para volver a mi “primer amor”.


De Graham Nakamura

¿Cómo ves es la actualidad el panorama nacional de la historieta?Difícil. Como dije antes, mas allá de la calidad de lo que se produzca falta gente dispuesta a apostar e invertir seriamente en esto. Los dibujantes no podemos vivir solo a cambio de que nos publiquen el trabajo (la “fama” es una fantasía). Tampoco se debe dar mucho por nada: si los trabajos no son buenos es de esperar que nadie se interese por los mismos. Creo que es bueno ser consciente de que esto no deja de ser un negocio del que se puede vivir siempre y cuando existan buenos trabajos por un lado y gente dispuesta a leerlos por el otro.

Enseñas Manga en una escuela de Buenos Aires dedicada a esa especialidad. ¿Cuándo y cómo nace esa escuela, cómo te integras y qué número de alumnos tienen?
Del año 2002 al 2006 dicté clases de manga en el Centro Cultural y de Estudios Japoneses SESOKO ubicado en San Isidro, Buenos Aires. Quiero destacar que si no hubiese sido por la dedicación y ayuda que me proporcionaron los directores del Centro, Ernesto y Alicia Sesoko, mi viaje a Japón no habría sido posible. Actualmente dicto clases en la Universidad de Palermo en el tercer año de la Carrera de Diseño de Historietas. El promedio es de 10 alumnos por cuatrimestre. Aprovecho para incluir un agradecimiento a Diego Agrimbau y Dante Ginebra por la convocatoria.

Como dibujante y lector de historietas, ¿cuáles te parecen que pueden ser los motivos por los cuales la historieta ya no goza de la popularidad de años atrás?
Creo que se debe a la aparición de nuevos medios de entretenimiento. Digo nuevos aunque a esta altura ya no lo son tanto. En primer lugar Internet, ya que ofrece acceso a infinidad de información relativa al gusto individual de cada uno. En segundo lugar, y aunque suene trillado, la globalización. Esta hace que si en un lugar del mundo se produce algo de calidad sea mas fácil comprarlo directamente que intentar producirlo localmente. No nos olvidemos que el “Manga” es de Japón, para nosotros hoy el lugar más distante del planeta.A pesar de que la popularidad de la historieta haya descendido creo que se esta canjeando cantidad por calidad. Es decir, hoy en día se puede recurrir a la historieta como un medio de expresión específico y ya no solo como de entretenimiento pasajero. Hay historias que no podrían ser contadas de otra manera más que por este medio. Así como hay otras que no podrían ser otra cosa más que un libro, una película, una canción, un cuadro, etc.



Página de manga dibujado por Graham Nakamura

¿Qué trabajos de dibujantes actuales argentinos te parecen los más destacables, o bien cuáles respetás más?
La verdad es que no he visto nada en particular que me llame la atención en los últimos tiempos (esto teniendo en cuenta que yo dibujo estilo manga por lo que no tengo los ojos puestos necesariamente en el mercado local). Lo que si veo es que hay una nueva ola de dibujantes con ganas de revivir el género. Lo cual me parece genial con tanta globalización, Internet y YouTube de por medio!
Respeto a todo aquel que dibuja historietas y sobre todo al que lo hace de manera comprometida.

¿Cómo ves a Internet como medio para canalizar la historieta?
Creo que es muy bueno. Lo único difícil es controlarlo. Hoy en día mucha gente escanea y sube libremente a Internet lo que lee. Eso perjudica al autor por que no recibe ningún tipo de beneficio de esa libertad. Es lo mismo que pasó con la industria discográfica y NAPSTER en el año 2000,
Hoy en día en varios lugares de Asia existe el cómic Web o para celulares. La gente compra o alquila lo que quiere leer sin importar en donde esté. Claro que por esto se debe pagar, pero eso garantiza la calidad de lo que se lee.
Quizás todavía no se encontró en occidente una manera que beneficie a ambas partes.

¿Cómo se hace un dibujo animado? Resumiendo para los que desconocemos el proceso.A grandes rasgos el proceso es el siguiente:
Primero se escribe un guión técnico en donde se detalla minuciosamente lo que pasa en cada plano. Incluyendo la descripción del escenario, la acción y los diálogos de cada personaje.
Después se hace un Storyboard completo en el que se incluyen tanto los diálogos como la duración de cada plano.
Hasta no tener listos estos 2 elementos no se comienza con el trabajo de animación.
A continuación se dibujan solo los dibujos importantes de cada escena. A estos se los denomina “Key Frames” o “Extremos” y son dibujados por los animadores mas experimentados. Que si bien solo dibujan algunos dibujos del total, lo hacen teniendo en cuenta la composición del plano, la fluidez de los movimiento y el tiempo total. Ser un buen “Key Framer” lleva años o décadas.
A continuación otro grupo de dibujantes completa los intermedios. A estos se los denomina “Inbetweeners”. En general se considera que cuantos mas dibujos intermedios se agregan, mas alta es la calidad de la animación.
En paralelo se van pintando los fondos.
Por último se escanea todo y se compone en una computadora usando un software de animación.Después se graban los diálogos y se edita todo para obtener el trabajo final.

>
Story board de Peligrosa Obsesión

Además del manga, ¿en qué otro rubros aplicás el dibujo para trabajar? ¿Podrías contar un poco?
Además de dibujar Manga, trabajo como ilustrador para varias agencias publicitarias nacionales y extranjeras. He Dibujado storyboards para varias películas. También incursione en diseño grafico, haciendo logotipos, pósters, diseño para indumentaria, diseño web, etc. Realicé varios trabajos de animación para producciones cinematográficas.

¿Para que películas realizaste storyboards?
En el 2004 hice los storyboards de las escenas de acción de la película “Peligrosa Obsesión”, dirigida por Raúl Rodríguez Peila. En el 2007 hice los de “El Ratón Pérez 2” dirigida por Andrés Schaer. Ambas fueron producidas por Patagonik Film Group



Afiche del corto Fear.
SINOPSIS de Fear:
"Un joven camina por la ciudad. Repentinamente, siente la presencia de un oscuro personaje quien empieza a perseguirlo. Mientras intenta escapar, su percepción del contexto se distorsiona y los límites entre lo real y lo imaginario comienzan a desdibujarse..."
¿Qué le recomendarías a los dibujantes jóvenes que quieren vivir del dibujo o publicar historietas?
Les diría que se puede y que se animen e insistan.
Hay mucho pan duro de por medio, pero si lo haces (y lo haces bien), da para vivir como cualquier persona corriente e incluso mejor. Es sorprendente como con el tiempo vas viendo que la mayoría de la gente no sabe lo que quiere en esta vida, por lo que vivir de lo que te gusta es algo invaluable.
Con esto no estoy diciendo que sea un camino fácil ni divertido, mezclar lo que te gusta con la necesidad de hacerlo para sustentarte te genera quizás una de las peores contradicciones que se puedan tener en la vida de un dibujante: Llegado un punto tenés que hacer lo que sabes hacer y no necesariamente lo que te gusta.Para lograrlo es bueno dejar el romanticismo de lado y entender esto como un trabajo, con momentos para hacer lo que uno quiere y con otros que no. Creo que meterse esto en la cabeza es la única manera de durar en el medio.
Como ultima recomendación diría que no vivan mirándose al ombligo. Es muy normal que por que crees que sos bueno (o por que la gente dice que lo sos) sientas que tenés el derecho de hacer lo que se te da la gana cuando se te de la gana. Ok, pero entonces no esperes que nadie se interese por tus historietas ni mucho menos que pague por ellas. Si bien mas arriba comente que en Japón los dibujantes hacen lo que se les ocurre, lo hacen teniendo siempre en cuenta al lector. Incluso calculan el nivel de incidencia que puede tener sobre las ventas el contar una determinada historia o agregar a un determinado personaje.
Es fundamental escuchar opiniones, compartir experiencias y aprende de otros más experimentados que uno. Aunque si alguien tiene vocación de mártir (como yo al principio…) y quiere ir de acá para allá dándose las narices contra las paredes, no tengo problema. Lo que si le puedo decir es que le va a tomar mas tiempo aprender de sus propios errores.

Este es un medio que está en un proceso de mutación y adaptación constante por lo que hay que estar siempre bien informado y alerta para no oxidarse. Una de las cosas más interesantes que descubrí sobre esta profesión en los últimos años es que no existe un limite establecido sobre lo que uno puede o no hacer. Siempre hay nuevos horizontes que explorar y superar.

Aunque un día te pueda pasar lo que dijo una vez Katsuhiro Otomo (autor de Akira): “…detesto los días que dibujo como yo mismo…”. Pero eso ya es otra historia…

En cuanto a mi, por ahora es lo mejor que se hacer y cada día trato de hacerlo un poco mejor.
Sayonara!

Proyecciones y participaciones del cortometraje "Fear"
FESTIVALES:
2009:
CASTELLI ANIMATI 09, 14º Festival Internacional de Animación de Genzano di Roma, Italia.
Selección Oficial.
FLVR 09, 16º Festival Latinoamericano de Video de Rosario, Argentina.
Competencia Oficial.
DOKUFEST 09, 7th. Prizren International Documentary and Short Film Festival, Kosovo.
Competencia Oficial.
COMIC-CON 09, 40th. San Diego International Festival, EE.UU.
Competencia Oficial.
UNCIPAR 09, 31 Jornadas Argentinas de Cine y Video Independiente, Villa Gesell, Argentina.
Competencia Oficial.
2008:
FEJOREL 08, 10º Festival Internacional y Jornadas de Realizadores Latinoamericanos, Argentina.
Premio "MEJOR DIRECCION FEJOREL 2008"
SICAF 08, 12th Seoul International Cartoon & Animation Festival, Korea.
Competencia Oficial.
ANIMAMUNDI 08, 16th Festival Internacional de Animacion de Brasil.
Competencia Oficial.
MONTERREY 08, 4º Festival Internacional de Cine de Monterrey, México.
Competencia Oficial.
FESAALP 08, 3º Festival de Artes Audiovisuales de La Plata, Argentina.
Competencia Oficial.

PROYECCIONES:
BRILLIA THEATER, Short Shorts Film Festival 2009, Yokohama, Tokyo, Japón.
VIÑETAS SUELTAS 2009, Segundo Festival Internacional de Historietas en Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
PUNTO LIMITE 2008, Segundo Encuentro Nacional de Diseño Gráfico, Viedma, Río Negro, Argentina.
CINE GAMA, Viedma, Rio Negro, Argentina
El blog de Agustín Graham Nakamura

martes, 20 de abril de 2010

Rayo Bill, un olvidado éxito de los años 50, Joao Mottini y semanario Don Quijote

Tiempo atrás, en una entrevista que se realizó en este blog al dibujante Héctor Reinna, se daba cuenta de una historieta nacida en Rosario, de un radioteatro muy exitoso en la década del 50, el de mayor duración de la radiofonía argentina: Rayo Bill, creado por Juan Carlos Paleo en los textos, con dibujos de Reinna en la versión en historieta.
Hoy se da a conocer cómo nació el personaje de historieta, radioteatro y teatro, todo contado por el propio Reinna.
También agrega una anécdota del dibujante Joao Mottini, quien fuera uno de los grandes maestros de la historieta de la década del 40 y 50, durante la llamada Edad de Oro de la historieta argentina.
Vale recordar que Reinna fue ayudante de Motinni en la antigua revista de historietas y humor “Patoruzito” y uno de los dibujantes del reconocido personaje “Don Nicola”, entre otras historietas.


Tapa del número 1 de la revista Rayo Bill

Rayo Bill, el nacimiento de un exitoso personaje de los años 50
Por Héctor Reinna

El personaje primero se llamó Jim Holld, y el artista que le daba voz era Enzo Vifna, un gran artista argentino, en ese momento muy joven.
El contrato con el patrocinador fue de tres meses. Al cabo de un corto período hubo un nuevo cliente, que firmaba “Ruscoa Alimento”. Firmó un contrato para que saliera al aire nuevamente. No ya con Enzo Vifna, que se había ido a vivir a Buenos Aires.
Se anunció en los diarios un sábado antes que volviera la serie. Paleo debió ir a Buenos Aires, a Radio Splendid, a afinar todo para la reapertura, que sería el próximo lunes. Cuenta que era un día horrible,, de lluvia, viento. Mientras viajaba pensaba que le parecía que el nombre Jim Holl no era todo impactante para una audiencia de chicos y adultos. ¿Y si le cambio el nombre? ¿Y si le pongo Jim Bill?, pensaba. De pronto cayó un tremendo rayo y se le prendió la lamparita ¡Ya está! ¡Ya está el nombre! Desde ahora se llama Rayo Bill.


Recuerdos de Rayo Bill, de puño y letra de Héctor Reinna

Fue un despelote. Llegó a Buenos Aires, se lo comunicó a los patrocinadores, y a todos les pareció súper bien. ¿Y los avisos que salían el sábado anunciando a Jim Holld? Menudo lío. Hubo que cambiar los avisos, los anuncios, los afiches y así nació Rayo Bill. Esta vez con la voz Carlos Copes.
Me cuenta que en las oficinas de Ruscoa, en la gerencia, había una foto grande de Rayo Bill, con una inscripción: “Le debemos todo”.



Cuando se inauguró el episodio en el teatro, Juan Carlos Paleo llegó tarde, cuando iniciaban la función. Le dieron un palco que debió compartir con un grandote, que llegó unos minutos después que él. Estuvieron a los codazos para poder ver. Paleo se enojó y discutieron:
-“¡Usted es un grandote maleducado!”
- “¿Qué soy un maleducado? Entonces usted es un hombrecito (en referencia a la estatura de Paleo) Y además sepa que yo soy Baracco, el que patrocina y paga todo”
Paleo se quedó helado.
- “Señor, yo soy Juan Carlos Paleo, el creador”
Se abrazaron y durante seis años Baracco fue su mejor y único cliente.

Al poco tiempo de ese episodio de combino crear la revista de historietas.



Recordando a Joao Mottini, por Héctor Reinna
Era el 57 o 59. Mi padre tenía una parrilla frente al puerto de Rosario. Entre los barcos que cargaban trigo estaba el “Monte Urdala”, un barco español de carga con algunos pasajeros. En el barrio trabajaba de enfermero “El Lolo”, un personaje maravilloso, inolvidable, el único en el mundo que se emborrachaba fumando. Un día, en su penúltimo viaje, mamá lo invitó a almorzar ravioles. Nos traía una botella de wisky Grand de regalo, pero un marinero se empecinó en no dejarlo pasar aduciendo que era contrabando ¿Qué no la puedo bajar conmigo? ¡No señor!, le respondieron. Rápido, de cuatro o cinco golpes, se bajó la botella. ¿Y ahora puedo bajar el wisky conmigo? Le dijo al marinero.




Páginas de Cruz Calaveras, personaje dibujado por Joao Mottini, en la que Reinna trabajaba como ayudante. Revista Patoruzito.

Dije que era la única persona que conocí que se ponía borracho fumando. Claro y simple. Tenía en el camarote una lata grande de dulce de batata llena de tabaco para pipa. A cada rato le echaba un chorro de cognac.
En ese viaje, su penúltimo y yo trabajando como dibujante en Buenos Aires, conocía la debilidades de Joao. Le pedí al Lolo que trajera un encargue de Europa. A eso de 90 días volvió el Monte Urdala y volvió el Lolo. Con mucho trabajo y paciencia pude, una tarde de calor, arrastrarlo a Joao al puerto de Buenos Aires. Llegamos en colectivo y después de mucho insistir en la dársena pude conseguir que le avisaran a Lolo que allí estaba yo esperándolo. Basta decir que Joao protestaba y me recriminaba, molesto, sin entender.
El Lolo venía bajando la escalinata con paquete bajo el brazo. Rápido se dio cuenta que lo que traía no era para mí. Lo miró muy serio a Mottini y le dijo: esto es para usted, disfrútelo.
¡Era una pistola legítima alemana, las que usaban las tropas de asalto de la última Guerra Mundial!
Bueno, fue indescriptible. La primera vez que le vi perder ese aplomo de autosuficiencia. Tartamudeaba, nervioso. ¡Ese regalo a él, loco por las armas! El Lolo nos miró a los dos y con su sonrisa de gitano nos dijo: - No me deben, a veces cuando estoy en Argentina leo sus historietas.



Semanario Don Quijote
Diario y Revistas, un gran blog de Juan Izquierdo Brown, donde rescata al semanario Don Quijote, una de las revistas pioneras en presentar grandes dibujos a fines del siglo XIX. Un blog para disfrutar y regocijarse con los grandes maestros del pasado. Tres ejemplos del blog:



jueves, 8 de abril de 2010

Entrevista: Enrique "Quique" Alcatena

Enrique “Quique” Alcatena es uno de los grandes autores de la historieta argentina. Es alguien a quien los colegas toman como referente al momento de citar a dibujantes que se admira o respeta por la calidad de su obra.
En Argentina, Alcatena desarrolló la mayor parte de su obra en la desaparecida revista Skorpio. Allí dibujó numerosas series en las que desplegó un nutrido imaginario y una gráfica elaborada y personal. Hoy publica su obra en el exterior y esporádicamente los lectores nacionales podemos disfrutar de su trabajo en álbumes compilatorios.

Las siguientes entrevista, que consta de dos partes, se desarrolló vía mail y en una confitería de la ciudad de Buenos Aires. Aguado y Toto fueron los encargados de la charla en Bs As.
(nota: esta entrevista fue publicada en el número 7 de la revista La Duendes, del año 2009)



Alcatena

¿Cómo llegó a la historieta? ¿Lee historietas?
Sí, desde que aprendí a leer. Y es un gusto que el profesionalismo no ha conseguido deslucir, por suerte. Está conmigo desde siempre, así que no podría decir precisamente cómo llegué a ella, del mismo modo que no podría afirmar cuándo vi el color rojo por primera vez.

Usted enseña literatura. ¿Sus lecturas le sirven de inspiración para su trabajo de dibujante?
Por supuesto. No sólo de historietas debe nutrirse el historietista; cuanto más amplio el campo de tus intereses, mejor. Inevitablemente, se abrirán camino hasta tu obra.


¿Cómo es su proceso de creación?¿ Realiza estudio de personajes, bocetos de la puesta en página, etc?
Muy por arriba, generalmente. Lo usual es despacharme con todo sobre la página misma, sin red.

¿Qué opina de los estilos de dibujo para historieta que se están imponiendo en Europa, los híper simplificados?
No me gusta que se imponga nada: hay lugar para todos los estilos. Y a pesar de que mi estilo es abigarrado, y a veces de manera excesiva, eso no significa que admire y disfrute del trabajo de los que han hecho de la síntesis una virtud. Dos de mis admirados de siempre son Hugo Pratt y Jesse Marsh.


Página de Merlín, con guión de Robin Wood, publicado en el país por Columba. También fue editado en formato libro.

¿Sólo se puede experimentar en el dibujo a través de dibujos «raros» o también se puede experimentar con estilos de dibujo de línea clásica?. Pregunto esto porque he notado que autores de líneas «serias», como por ejemplo Alberto y Enrique Breccia, Altuna, Zanotto, Lucho Olivera y tantos otros experimentaban con el diseño de página, encuadres, utilización de texturas, la luz, etc. Me da la impresión que trabajos de ellos realizados tres o cuatro décadas atrás hoy podrían ser considerados hiper modernos, ya que utilizaban elementos que hoy se le atribuyen a los cómics de súper héroes y el manga (diseño de páginas, líneas cinéticas, etc).

La experimentación no está limitada a un solo estilo de dibujo. Coincido en tus apreciaciones. Y hay cosas «viejas» que sorprenden por su modernidad, como Mort Cinder y Krazy Kat.

¿Su estilo de dibujo siempre fue muy personal, pero con el transcurrir de los años y las series es como que acentuó una gráfica y un universo temático muy propio, aún cuando aborde temas clásicos, como Merlín o Marco Polo. Cómo se llega a esa mirada tan particular?
El universo temático que me interesa condiciona el estilo de dibujo, y ahí entra a tallar los intereses extrahistorietísticos de los que hablábamos. Si hago una historieta ambientada en la Rusia medieval , buscaré que el dibujo refleje la tradición iconográfica de esa tierra, por ejemplo.


¿Ser dibujante, artista, es estar siempre aprendiendo?
Debería serlo, por lo menos. El riesgo de caer en monótono oficio está siempre presente, pero también lo está el acicate de intentar algo nuevo cada vez que te sentás frente a la hoja en blanco.

¿Qué rescata o valoriza de la historieta extranjera (europea, norteamericana, manga)?
En todas ellas hubo y hay cosas interesantísimas. Y más allá de que existen características distintivas y totalmente individuales, prefiero hablar de la buena historieta a secas, más allá del país en la que se origine.



¿Qué le recomendaría a los dibujantes que hoy no encuentran espacios en papel donde publicar?
Seguir intentándolo. Internet ha acercado a los países y abierto las comunicaciones: si el trabajo es bueno, alguien, en algún lugar del mundo, se interesará por él. Como en cualquier otra disciplina, la constancia y la paciencia son esenciales.

¿Cómo es su forma de trabajo para Europa?
La misma que para cualquier otro lugar del mundo. Trato de dar lo mejor de mí en cada trabajo que hago: si lo consigo o no, es otra cuestión. Que se pague más o menos por tu trabajo no debería influir en la calidad del mismo.

¿Cuánto tiempo le demanda realizar una serie?
Depende del largo de la misma. Ahora, por ejemplo, ya hace dos casi dos años que junto a Eduardo Mazitelli estamos realizando «Shankar», a un ritmo de 24 páginas mensuales. Con ya casi 500 páginas, es la serie más larga que hemos hecho.

¿Qué autores de la actualidad son los que más le gustan y por qué?
Daniel Clowes
, por sus inquietantes historias; Chris Ware, por su virtuosismo formal; Gilbert Hernández, por la saga de Palomar. Y, por supuesto, Alan Moore.


Tapa del libro La Fortaleza móvil, publicado por Record en los 90, con guión de Ricardo Barreiro.

¿Puede ser que la historieta ya no interese como pocas décadas atrás?
Parece que así es, ya que debe competir con otras formas de entretenimiento, y la gente ya no lee como antes. Además, se descuidó a los lectores infantiles y juveniles, que fueron los que sostuvieron al medio tradicionalmente.

¿Qué le faltaría a la historieta actual para volver a ser masiva, volverá a serlo?
No lo creo, por lo menos en nuestro país, si las cosas siguen así. Ya no hay una industria interesada en venderla. Pero no hay que ser agoreros: nunca se sabe que vendrá.


¿La historieta actual viró hacia un lenguaje más propio, más de autor? ¿Desapareció la historieta clásica de aventuras?
Habría que ver a qué llamamos historieta «clásica» de aventuras. La Liga de los Extraordinarios Caballeros, de Moore y O´Neill, ¿pertenece a esa categoría? Abreva en el género, pero los autores le imprimen un sello personal que la diferencia de producciones más adocenadas. No sé, creo que la fascinación por la Aventura es parte de nuestros anhelos.

¿Considera que el autor de historietas está más valorado que tiempo atrás, se lo considera más un «artista»?
No lo sé, ni me interesa. Hay mucho vedetismo y mentalidad de «rock star», cuando en el fondo, y fundamentalmente, somos dibujantes de cuadritos. No me quita el sueño ser valorado como «artista». Estoy de acuerdo con Pratt, que estaba muy orgulloso de ser sólo un «fumettaro».




La pregunta infaltable. ¿Cómo ve el panorama actual de la historieta en Argentina?
Siguen apareciendo autores valiosísimos, por suerte. Faltaría que surgieran editores a la altura de los creadores.

Técnicas de dibujo
Trabajo con todo un poco, no soy muy fiel a nada en particular. Ahora trabajo mucho con las estilográficas descartables, es mucho más rápido que el plumín. Pero lo que más me gusta es el plumín. Ahora al Photoshop lo uso para levantar los negros.
No quiero ser un dinosaurio, pero con lo digital se puede mentir mucho, disimular mucha falencia en el dibujo, en el color. Hay tipos que lo hacen bien, como lo hacía Meglia. La pucha, con la mano o la máquina lo hacía realmente bien. Lo de Meglia (su muerte), fue muy jodido, muy triste. Meglia, además de un don natural, se notaba que tenía estudios, el tipo pintaba como los dioses, dibujaba. Tenía una formación sólida.
Yo no tengo esa formación y se nota, soy más limitado.
Nunca quise trabajar con ayudantes, muy pocos trabajos. Alguna vez cuando estaba muy cansado, para Inglaterra. Pero el trabajo para Skorpio era más personal.



Travesía por el laberinto en Skorpio, con guión de Mazitelli

Dibujantes (Lucho Olivera, Enrique y Alberto Breccia)

Alcatena: Lucho (Olivera) era como mi guía, yo lo veía mucho a Lucho, charlaba bastante con él. Creo que él sentía que nunca había despegado del todo, que al trabajo de los últimos años lo hacía como con miedo, como diciendo “en cualquier momento nos quedamos sin laburo”. El venía enfermo desde hace mucho tiempo. Si Lucho hubiera tenido otra vida, si no lo hubieran cagado en Columba, porque Columba era una máquina de picar carne. Aún así hay laburos de Lucho, de Gilgamesh, de Nippur, que son geniales.
Las cositas que pegaba en las historietas las afanaba de la biblioteca, las recortaba, quedaba bueno el contraste entre el grabado y el dibujo de Lucho. El laburo de Lucho en D´Artagnan me parecía impactante, nadie trabajaba así. Después lo descubrí a Breccia y vi que algunas técnicas las había sacado de él, como el raspado.
Columba te pagaba por cantidad y por algunos episodios (muy trabajados y experimentales), Lucho perdió guita. Ahí había que producir y producir.
Después de Yo Ciborg comenzó a trabajar más con ayudantes.
-Usted nunca trabajó para Columba
- Alcatena: No, por suerte. Yo entré en Columba con Merlín, que la había hecho para Italia y después Columba la editó acá. Por eso no tenía el estilo rajado de Columba. Después hice con Eduardo Mazitelli, pero nada más. Si hubiera entrado a Columba al principio hubiera pasado por esa aplanadora, de sacar y sacar.
Me gusta mucho Enrique Breccia y hasta cierto punto me gusta más que Alberto. Porque de Alberto me gustan algunas cosas, no todas. La otra vez hablábamos con un amigo, un español que hizo la nueva edición de Mort Cinder. Hicieron todo un trabajo de reconstrucción. Por ejemplo, las páginas originales apaisadas las reprodujeron apaisadas, la original como era. Eran trabajos del 73, que nadie en el mundo hacia eso. Me contó este pibe, que trabajaba en Planeta, que a la convención de Barcelona (de historietas), estaba invitado un famoso editor de la DC, que fue uno de los guionistas de Creepy, y él le regaló el libro. Al día siguiente el tipo fue y le dice: “¿esto es del año 73? No lo puedo creer» El tipo estaba como shoqueado.
A diferencia de Alberto, a Enrique no le gusta mucho hacer historietas. A él le gusta pintar y es un pintor de la puta madre, de caballete. Pasa que lo que él hace es muy poco comercial. Fijate que el viejo (Alberto) pasó la etapa del aprendizaje y Enrique fue bueno de entrada.




Sobre guiones y tendencias del dibujo en la actualidad
- Toto: ¿No nota que ahora existe como cierta flojera en los guiones?
- Alcatena: Bueno, pero antes no todos eran grandes guiones, algunos eran más flojos que otros. No todo lo que escribió Oesterheld fue excelente, pero había un oficio. Bueno, pero es inevitable. Charlando con García Durán, hablando justamente de eso, me decía que sentía que nosotros tuvimos la suerte, llego hasta mí y algunos más jóvenes como Manco y Ariel Olivetti, de tener el aprendizaje pagado. Nosotros mal que mal tuvimos editoriales. En Skorpio, cuando empecé, no cobraba igual que él, pero cobraba algo. Ahora no. Ustedes se tienen que pagar. A nosotros nos pagaban el aprendizaje, por eso había otro oficio. Ahora existe una cosa menos formal, tenés un blog, te mostrás donde podés.

- Aguado: ¿No siente como que en la actualidad se impuso una cierta línea surgida de Internet?
- Alcatena: Si ¿no? Viene también un poco de la historieta nueva francesa, que es un dibujo más simple, taquigráfico diría. Esta bien, pero también se abusa, es una moda. El buen dibujo es como que queda antiguo.
- Aguado: Eso es algo que no entiendo, que un buen dibujo pueda quedar antiguo.
- Alcatena: Bueno, hay tipos que hasta han hecho una teoría de eso. El buen dibujo, virtuoso, conspira contra la historieta. Como que el dibujo te distrae de la narración. Es como que la historia, la secuencia, sufre, porque el dibujo bonito distrae, se impone por sobre la narración.
- Aguado: Me suena medio como justificación de la línea nueva que se está imponiendo.
- Alcatena: Si, a mí también.
- Aguado: Tiene que haber como un equilibrio.
- Alcatena: Pratt para mí lo logró, si bien el último Pratt se fue al carajo.
- Toto: De ahí los franceses se agarran (del último Pratt) para largar el nuevo estilo.
- Alcatena: Si, pero Pratt aún en Mu sigue siendo Pratt. Aparte por el concepto, la academia que tenía en conocimientos, en formación, se nota. Admirable.

jueves, 1 de abril de 2010

Entrevista: Osvaldo Laino (segunda parte)

TODA UNA VIDA DEDICADA AL DIBUJO
El dibujante rosarino Osvaldo Laíno es un autor de una muy extensa trayectoria, tanto en el país como en el extranjero, y un profundo enamorado de su profesión. Protagonizó, con su trabajo como dibujante, y reflejó por medio de la mítica revista revista “Dibujantes” (hoy de regreso a través de Internet), la llamada “edad de oro de la historieta argentina” (décadas del 40 a fines del 50). La revista “Dibujantes, editada a partir de 1953, fue la precursora en el país del periodismo sobre la historieta y sus autores. Por ella transitaron los que hoy son considerados los próceres de la historieta y el humor gráfico nacional. En 1956 Laino partió hacia el exterior (Venezuela, Estados Unidos), donde continuo desarrollando su obra. Desde hace un tiempo se encuentra de regreso en el país, y en el año 2009, el festival de historietas rosarino “Dibujantes”, fue llamado así en su honor y el de su revista. Notable reconocimiento a su trayectoria y aportes al mundo de la historieta nacional.
A continuación la segunda parte de la entrevista.

Nota a los lectores: presten particular atención a los paneles con fotos, que a través de ellos se cuenta parte de la historia de Laino en Estados Unidos.


Por Alejandro Aguado


¿Cómo era el ambiente de los dibujantes durante la llamada “edad de oro”? Qué redacciones conoció por dentro y a qué autores?
Esta pregunta es la que más placer tengo en comentar ... siempre hago hincapié sobre la relación que teníamos entonces los dibujantes de historietas, de humor, escritores, guionistas ... todos ... pura amistad y camaradería. Una época difícil de igualar. Las publicaciones de revistas de historietas y otras índoles estaban en su apogeo, la diversidad cubría todos los gustos. En mi posición de buscar temas de interés para DIBUJANTES, me abrió las puertas de todas las editoriales, grandes y pequeñas: Columba, Abril, Lainez, Divito, Quinterno, Medrano, Lino Palacio. A través de ellas conocí un estelar de creadores: Carlos Warnes (César Bruto), Billy Kerosene, Conrado Nale Roxlo, Bavio Esquiú, Tulio Lovato, Aldo Cammarota, Gius ... fue realmente una “Epoca de Oro”.



¿Cómo era la forma de trabajo de los dibujantes por aquellos años?
No creo que difiera mucho al presente la forma de trabajar de los dibujantes o escritores, especialmente los “free lance”, excepto que hoy se cuenta con elementos tecnológicos que no existían en aquella época. Existían casos donde el trabajo se hacía en la mesa de comedor, pero generalmente casi todos teníamos nuestras mesas de dibujo, donde la labor era realizada por un grupo, se trabajaba en el departamento de arte de las editoriales en un ambiente de compañerismo.



¿Las revistas, sobre todo las de humor, tomaban partido por diferentes líneas ideológicas? Tengo entendido que Patoruzú, de Dante Quinterno era una de ellas. ¿Esas líneas ideológicas condicionaban el trabajo de los autores?.
Recuerdo que durante esos tiempos donde las publicaciones impresas llenaban los kioscos, la mayoría eran para entretener al recipiente con un humor sano, se usaba el tema cotidiano o los personajes que abrían las puertas para tomárseles como “candidatos”, y la creatividad fue muy fecunda. Allí nacieron los “Fallutelli”, “Ventajita”, “Purapinta”, “Fiaquini”, “Piantadino”, etc. Las de historietas perseguían un mismo fin, entretener ... educar... dependía de los temas ... adaptaciones de novelas populares como la colección Robin Hood, la primera tira de súperheroes realizada en Argentina ”El Vengador” o “Cirilo el Audaz”, “Cisco Kid”. Pero como en todo tiempo la política cambia, entonces existían algunos cambios en el concepto editorial y tanto escritores como dibujantes se adaptaban.



En algún momento partió hacia los Estados Unidos. ¿Por qué y cuándo se fue, a trabajar como dibujante?
Mi camino hacia el norte comenzó en Venezuela contratado por una agencia de publicidad. Ya establecido en Caracas, el humorista Sancho, quien publicaba la revista “El Gallo Pelón” ... un tipo a Rico Tipo, me invitó a colaborar en ella, después siguieron otras: ”Pico Pico” revista infantil, ”Elite”, ”Páginas”, “Martín Garabato”, el periódico “La Esfera” de la editorial Capriles como cartoonista editorial, “Caza y Pesca”, “Muchachos”. También incursioné en la televisión venezolana de Radio Caracas. Para un productor de cine amigo desarrollé todo el story board de una película de largo metraje sobre un tema de los llaneros venezolanos que finalmente se filmó en Miami.

Un colega publicista americano me conectó con una empresa para trasladarme a New York y coincidencia o suerte, allí fui recibido por mi otro amigo dibujante y rosarino, Vic Martin. Por su intermedio comencé a cola-borar enseguida en la revista “Cracked”. Después siguieron otras. Algunos años más tarde fueron llegando otros colegas, Bayón, Yépez, Francho, Olivera, Battaglia y juntos creamos un grupo de amistad a la argentina ... otro que incursionó brevemente en la gran manzana fue Mordillo.




¿Cómo fue la experiencia de casi toda una vida en Estados Unidos? Trabajó publicando en muchos medios?
Sin lugar a dudas, los Estados Unidos me abrió la puerta grande. En New York mis dibujos ya se publicaban. Fui Director de Arte de “Temas” la primera revista en español, y de “Visión” la revista internacional que cubría todos los países latinoamericanos; Director Creativo de SIN, hoy conocida como Univisión, y del Noticiero Panamericano, resultando mi convocatoria como delegado a la Primera Conferencia Internacional de Prensa en Santo Domingo en 1964.

Un año después fui parte del grupo acreedor al premio Ambar (el Oscar dominicano) por la dirección del mejor documental sobre la Industria Tabacalera. Mientras hacía “Free Lance” con mis cartoons conocí a Celeste con quien felizmente me case y terminé trabajando en una agencia de publicidad americana. Pero eso no es todo ... en 1973 fuimos a visitar a un amigo de la familia de mi esposa y llegamos a Tampa, en el estado de la Florida. Allí comenzó lo que llevaría una sucesión de logros personales que duró casi 35 años hasta nuestra eventual mudanza a la Argentina.




¿Qué es la historieta, que es el humor gráfico?
Humor gráfico yo lo definiera como una gama de obras gráficas bien definidas como son los chistes o caricaturas de un sólo cuadro, tiras cómicas o páginas completas, también una combinación de palabras con imágenes o imágenes sin palabras con un objetivo común: lograr una sonrisa, ya sea de carácter político o social. Aunque hay mucha controversia sobre la definición de las historietas, considero que las historietas son también un medio de expresión gráfico para su difusión, conformado de un género lite-rario que representa una historia – real o ficción – en forma breve, de varias páginas o episodios.




¿Qué es lo que tiene de especial Rosario que históricamente es una cuna tan grande de tantos y buenos dibujantes? (por sólo citar algunos: Calé, Fontanarrosa, Risso, Max Cachimba, El Tomi, Grondona White, El Niño Rodríguez, etc, etc)
Le falto Laino en la lista ... oops .. sorry. Creo que el rosarino es muy crítico, no muy conformista y exigente, pero muy tesonero. Siempre se las ingenia para lograr lo acometido a pesar de las dificultades. Ah ... y muy localista, amante y orgulloso de ser rosarino.


En el año 2009 se organizó en Rosario el primer Festival de historietas “Dibujantes”, llamado así en su honor y el de la revista. ¿Qué se siente ante tan tremendo homenaje?
Muy honrado por el afecto y el cariño demostrado por mis colegas, el público y los organizadores. ... fue lo más importante.

¿Cómo ve el panorama actual de la historieta en el país?
Hay mucho talento, especialmente en la juventud, eso es muy bueno. En cuanto al panorama actual, pienso que se están dando unos pasos lentos pero positivos. Veo una luz al final del túnel, un futuro promisorio.




Nota: sobre su etapa en Tampa, Estados Unidos
Posiblemente mi espíritu aventurero no permitió que la gran manzana se apoderara totalmente de mi, tan es así que en un viaje de vacaciones al estado de la Florida, específicamente Tampa, se convertiría en nuestro nuevo hogar por casi 35 años.... una historia similar ocurrió cuando hace aproximadamente 5 años, Celeste y yo vinimos de vacaciones a visitar familiares en Argentina, y caso curioso, se convirtió nuevamente en nuestro nuevo hogar.
Seria imposible describir en una breve nota lo acontecido en casi 35 años de vida en la ciudad de Tampa, y demás lugares que se conectaron en lo referente a trabajo, vida personal, participación en diversas organizaciones y dedicación a la comunidad. Solamente voy a describir en gráficas algunas de las cosas acaecidas durante todos esos años, porque es imposible mencionar o escribir sobre más de 100 nominaciones y reconocimientos recibidos. Solo puedo agregar que mi vida fue plena y activa tanto en lo comercial como en lo social y siempre en la feliz compañía de mi esposa Celeste.